Las nuevas tecnologías tienen que “democratizar” la accesibilidad en el entorno laboral

602

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen que “democratizar” la accesibilidad, también en el entorno laboral, ya que “no son un artículo de lujo, sino que constituyen un derecho universal”, según las conclusiones del Desayuno Sectorial sobre ‘Apoyo TIC para la Integración en el Entorno laboral’ organizado ayer jueves por la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC).

El Desayuno Sectorial, moderado por director de Accesibilidad de CENTAC, Juan Carlos Ramiro, ha contado con la participación de la gerente de la Asociación FEAPS para el empleo de personas con discapacidad intelectual (AFEM), Nuria García; el presidente de la Asociación Española de Emprendedores con Discapacidad ‘Sí Podemos’, Antonio Tejada, el defensor de las personas con discapacidad del Ayuntamiento de Alcorcón, Moisés Escobar; y la directora gerente de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM), Josefa Torres.

Durante el encuentro se ha abordado el papel de las tecnologías como un elemento esencial en la reducción de cualquier brecha social, entre las que se encuentra “el ámbito laboral”. En este sentido, el director de accesibilidad de CENTAC ha planteado que “todavía no le hemos sacado todo el partido a las TIC para una verdadera normalización en el empleo”.

Para el presidente de la Asociación Española de Emprendedores con Discapacidad, la nueva concepción de “profesional digital” podría permitir por primera vez a las personas con discapacidad “competir en igualdad de condiciones en el mercado laboral” que el resto de colectivos. En este cometido, ha señalado Tejada, las redes sociales “son claves” en la eliminación de barreras y por la “visibilidad” que aportan al colectivo, en un contexto que ha ido cobrando importancia en los procesos de selección de personal.

Según Nuria García, uno de los retos es que las TIC “estén adaptadas a la mayoría de personas con discapacidad”, puesto que, en su opinión, “en el caso de las discapacidades intelectuales la adaptación es más difícil que en el caso de las discapacidades físicas”. Además, se corre el riesgo de que, “si no se hace un uso  correcto y suficientemente adaptado, la brecha puede crecer”, ha declarado la gerente de FEAPS.

El problema alcanza también al ámbito de la formación puesto que, en palabras de Moisés Escobar, “los formadores requerirían un conocimiento de las características de cada discapacidad para adaptar la metodología a las necesidades específicas de cada persona”. Asimismo, el defensor de las personas con discapacidad del Ayuntamiento de Alcorcón ha hecho hincapié en que también son las propias personas con discapacidad “las que se tienen que esforzar y tomar una actitud activa para acceder al uso de las TIC”.

Por su parte, la directora gerente de FEACEM ha apuntado la importancia de una “colaboración del sector especialista de las personas con discapacidad, del mundo asociativo con las administraciones públicas y empresas privadas”. La colaboración, que has sido “muy fructífera” en el ámbito de las tecnologías de consumo, “ha sido menor o no se ha producido” en el terreno de la formación y el empleo, ha indicado Josefa Torres, que también ha incidido en que el problema “se acentúa” en los entornos rurales, donde “la fórmula del teletrabajo no se ha implantado adecuadamente”.

El director de Accesibilidad de CENTAC, Juan Carlos Ramiro, también ha planteado que el coste de la tecnología supone “una barrera en todos los ámbitos”, y aunque todos los ponentes han coincidido en que es uno de los “grandes problemas” para garantizar la accesibilidad tecnológica en el entorno laboral, también se ha valorado que la adaptación “es el futuro” porque a largo plazo genera “beneficios, ahorro de costes e incremento del potencial de los propios trabajadores”. Cada persona con discapacidad que se integra en el mercado de consumo “es un ahorro”, ha señalado Tejada, por lo que “no habría que considerarlo como un coste sino como una inversión”, ha matizado Escobar.

Por último, Juan Carlos Ramiro ha explicado que, en muchos casos, la adaptación de un puesto de trabajo “no tiene apenas coste” en muchas ocasiones si se conocen en profundidad las TIC.  Nuria García ha añadido que en algunos casos la adaptación del entorno laboral ha terminado generando desarrollos de I+D rentables económicamente para la actividad de la empresa. También “hay que derribar el mito de que todas las personas con discapacidad necesitan una adaptación”, ha añadido la directora gerente de FEACEM, que ha explicado que, aunque a veces sí suponen un coste elevado, “la adaptación en realidad facilita la vida de todos los trabajadores, y no sólo de aquellos que tienen alguna discapacidad”.

DESAYUNOS SECTORIALES

Desayunos Sectoriales es una iniciativa de la Fundación CENTAC, que se celebra durante todo el año, tiene como objetivo reunir a destacados representantes de ámbitos fundamentales en la vida de los ciudadanos, buscando hacer patente la necesidad de impulsar las TIC accesbiles en cada uno de ellos.

CENTAC

El Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC) es un ejemplo de colaboración público-privada, al contar en su Patronato con entidades como el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través del Real Patronato sobre Discapacidad, El Corte Inglés, la Fundación Once, la Fundación Vodafone España,  Telefónica, Acciona, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia (CRE) y el RED.ES, entidad pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Web: www.centac.es

Facebook: http://www.facebook.com/Centac 

Twitter: http://twitter.com/_CENTAC_

Canal CENTAC en YouTube: http://www.youtube.com/centacvideo