NUEVA YORK, 1 de agosto 2013 – Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna que comienza hoy, UNICEF se centra en destacar la lactancia materna como la forma más eficaz y económica de salvar la vida de un niño. Sin embargo, con menos de la mitad de todos los niños menores de seis meses beneficiándose de la lactancia materna exclusiva, es esencial un fuerte liderazgo en la promoción de esta práctica.
«No hay ninguna otra intervención en salud que tenga un impacto tan alto para los bebés y las madres como amamantar y con un coste tan pequeño para los gobiernos”, dijo la Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, Geeta Rao Gupta. «La lactancia materna es la ‘primera inmunización’ del bebé y el salvavidas más eficaz y económico, sobre todo para los pobres y en los lugares donde la leche en polvo para bebés es cara y puede estar contaminada por el agua de mala calidad.»
Los niños que reciben lactancia materna exclusiva tienen 14 veces más probabilidades de sobrevivir a los primeros seis meses de vida que los niños que no son amamantados. Iniciar la lactancia materna en el día del nacimiento puede reducir el riesgo de muerte del recién nacido hasta en un 45%.
La lactancia materna también apoya la capacidad del niño para aprender y ayuda a prevenir la obesidad y las enfermedades crónicas en el futuro. Estudios recientes realizados en los Estados Unidos y Reino Unido apuntan a grandes ahorros en el cuidado de la salud derivados de la lactancia materna, dado que los niños amamantados se enferman con menor frecuencia que los niños que no son amamantados.
Además de los beneficios para el bebé, las madres que amamantan exclusivamente tienen menos probabilidades de quedar embarazadas en los primeros seis meses posteriores al parto, se recuperan más rápido, y vuelven antes a su peso anterior al embarazo. Las pruebas muestran que las mujeres experimentan menos depresión post-parto y también tienen un riesgo menor de cáncer de ovario y de mama en el futuro.
A pesar de estos beneficios bien documentados de la lactancia materna en todo el mundo, sólo el 39% de los niños menores de seis meses la recibieron de manera exclusiva en 2012. Esta cifra global ha mejorado muy poco en las décadas pasadas, debido en parte a los numerosos países en los que la tasa de lactancia materna es baja, y a la falta general de un entorno de apoyo para las madres que amamantan.
Sin embargo, los países con políticas de apoyo y programas globales que llegan a todas las comunidades han sido capaces de aumentar sus tasas de lactancia materna de manera significativa.
China, que recientemente atrajo la atención de los medios debido a su fuerte demanda de consumo de leche en polvo para bebés causando escasez en otros países, tiene una tasa de lactancia materna exclusiva de sólo el 28€.
En un intento por aumentar las bajas tasas en el país más poblado del mundo, UNICEF y el Centro Nacional de Salud para Mujeres y Niños en May lanzaron la campaña10m2 de amorpara localizar, registrar, certificar y dar a conocer las salas de lactancia materna con el fin de crear conciencia y apoyo a la lactancia materna.
La campaña ha creado una página web (unicef.cn/10m2) en la que cualquier organización puede registrar las salas de lactancia materna que se adhieran a las normas internacionales para el personal o los clientes que se adhieran a las normas internacionales. Está en desarrollo una aplicación de telefonía móvil para mapear la ubicación de todas las instalaciones10m2deamor.
Camboya ha tenido un éxito notable en el aumento de las tasas de lactancia materna exclusiva, del 11,7% de los bebés menores de seis meses en 2000 a un nivel muy alto de 74 % en 2010. Togo y Zambia también incrementaron las tasas de entre el 10 y el 20%, respectivamente, a finales de 1990, a más del 60% en 2000.
En el otro extremo, la tasa de lactancia materna exclusiva de Túnez cayó drásticamente de 46,5% en 2000 a sólo el 6,2 % a finales de la década.
La tasa de lactancia materna exclusiva en Indonesia está disminuyendo, Nigeria no ha hecho ninguna mejora en muchos años, y algunas de las tasas más bajas del mundo se encuentran en Somalia, Chad y Sudáfrica.
Estos ejemplos reflejan un liderazgo mundial insuficiente en la lactancia materna, ya que sigue siendo infravalorada con respecto a su importancia en la vida del niño. Es necesario que haya mayor priorización y compromiso, políticas específicas y un mayor consenso para involucrar al mundo en la promoción de esta práctica vital y que salva vidas.
Aunque la lactancia materna es natural y puede parecer instintiva, es esencial crear un entorno propicio para que se convierta en la norma. Las madres se benefician de la ayuda de profesionales de la salud cualificados y trabajadores de la comunidad para apoyar la lactancia, así como la comunicación con sensibilidad cultural, y leyes y políticas protectoras, particularmente alrededor de la comercialización de sustitutos de leche materna y el permiso de maternidad.
UNICEF lleva a cabo campañas a favor de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la lactancia materna continuada durante dos años o más, usando tácticas creativas para llamar la atención sobre el tema. Recientemente se lanzó una campaña en Uruguay y Argentina, Dar el pecho es dar lo mejor de ti, protagonizada por la actriz uruguaya Natalia Oreiro, con el objetivo de impulsar la lactancia materna entre las madres trabajadoras.
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja con equipos estables y profesionales en más de 190 países y territorios para tratar de garantizar a los niños y las niñas el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, trabaja para mejorar la salud y la nutrición de la infancia; el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad; la educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.
























