Participación del CIEMAT en ISGA-4

692

Viena ha acogido en la primera semana de septiembre, el Simposio Internacional de Gasificación y sus Aplicaciones, ISGA-4 (4th International Symposium on Gasification and its Applications) en el que se han tratado las últimas novedades con respecto a gasificación, limpieza de gas y utilización del gas de gasificación. Las investigadoras del CIEMAT Yarima Torreiro e Isabel Ortiz han participado con sendas presentaciones orales en el apartado de limpieza del gas de gasificación.

   

ISGA-4 se consolida tras las ediciones anteriores, celebradas en China, Japón, Canadá, respectivamente en 2008, 2010 y 2012. ISGA-4 ha tratado todos los aspectos relacionados con la tecnología y la normativa sobre la gasificación, así como las aplicaciones para la generación de energía y la producción de nuevos combustibles. El simposio ha estado estructurado en una primera parte en la que se ha proporcionado información general sobre las tecnologías de última generación; una segunda parte de presentaciones orales sobre proyectos de demostración y desarrollo de la investigación; y una tercera en la que se han presentado los pósteres de los proyectos de investigación.  El simposio se completó con la visita a plantas de demostración.

  

Así pues, ISGA-4  cubre todos los aspectos de la investigación en este ámbito de la Gasificación. En este marco, las investigadoras del CIEMAT, Yarima Torreiro e Isabel Ortiz, han realizado dos presentaciones orales en el apartado de limpieza de gas de gasificación, con los títulos de “Influence of Mg:Al:K ratio in CO2 capture capacity of K-promoted hydrotalcites for the development of new CO2 sorbents” (Influencia del ratio Mg:Al:K en la capacidad de captura de hidrotalcitas dopadas con potasio para el desarrollo de nuevos adsorbentes para la captura de CO2), Yarima Torreiro, e “Influence of the reduction treatment on iron based mineral materials as catalysts for tar conversion in gasification of sewage sludge” (Influencia del tratamiento de reducción en minerales de hierro como catalizadores para la conversiónde alquitranes procedentes de la gasificación de lodos de depuradora), ambas englobadas en los trabajos que se están llevando a cabo actualmente en relación con el proyecto INNPACTO BIOH2 en el caso de la primera, y de TECNOEDAR Project y CATARSYS Project en el caso de la segunda.

  

En el trabajo de Yarima Torreiro, la investigación se centra en la captura de CO2 en precombustión por medio de hidrotalcitas como sustitutas de las tradicionales aminas. Las hidrotalcitas son unos hidróxidos dobles laminares con la fórmula general M2+1-x M3+x(OH)2Am-x/m·y H2O en donde el ión divalente suele ser el magnesio y el trivalente el aluminio. Su principal característica es que calcinadas a cierta T (temperatura) su estructura se destruye,  produciendolos óxidos de los cationes correspondientes de modo que, bajo la presencia de H2O y CO2 la estructura puede regenerarse capturando así a este último. En un reactor de microactividad se ha evaluado la capacidad de captura de CO2 de diferentes hidrotalcitas calcinadas a diversas temperaturas para, de este modo, escoger el material más prometedor para usar en planta piloto así como para la síntesis de nuevos materiales basados en la composición base de los que presenten mayor capacidad de captura pero incorporándoles nuevos elementos que permitan optimizar el proceso.

  

En la investigación presentada por Isabel Ortiz, se estudia el empleo de minerales naturales con base hierro en procesos de craqueo catalítico de alquitranes. Los alquitranes son uno de los principales inconvenientes para la implantación de la tecnología de gasificación en el mercado. El empleo de minerales de hierro naturales para la eliminación por vía catalítica de los alquitranes puede ser una alternativa barata para eliminar estos compuestos del gas de síntesis e implantar está tecnología.