Copago, empleo y educación, temas que preocupan a las personas con discapacidad intelectual

839

COPAGO, EMPLEO Y EDUCACIÓN, TEMAS QUE PREOCUPAN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 

Representantes políticos se reúnen con personas con discapacidad intelectual dentro de la campaña de FEAPS, #MiVotoCuenta

 

Una treintena de personas con discapacidad intelectual han reivindicado su derecho a conocer las propuestas de los partidos políticos para las próximas elecciones, en un encuentro organizado por FEAPS CV dentro de la campaña #MiVotoCuenta, en el que personas con discapacidad han mostrado sus preocupaciones y necesidades a representantes de PSPV-PSOE, Esquerra Unida, Compromís y Podemos.

 

#MiVotoCuenta2015 pretende concienciar e informar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre su derecho al voto y la vulneración del artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, que establece el pleno derecho de estas personas a participar en la vida política, especialmente a través del sufragio, así como convencer a los partidos políticos de la necesidad de hacer accesibles sus programas electorales a este colectivo.

 

Mª José Ortega de COMPROMÍS, Pilar Lima de PODEMOS, Miguel Soler del PSPV-PSOE y Marco Fornes, d’ESQUERRA UNIDA han compartido la mañana con las personas con discapacidad y han dado respuesta a sus preguntas en relación al copago, las medidas que van a tomar si llegan al gobierno, respecto al empleo de las personas con discapacidad, la integración en la educación, la privatización de servicios públicos, la sanidad o la formación, actuaciones para eliminar las barreras arquitectónicas y de comunicación, entre otras muchas inquietudes de los presentes.

Todos ellos han coincidido en la necesidad de que las personas con discapacidad ejerzan su derecho al sufragio y participen de la política no sólo durante las elecciones sino a lo largo de todo el año, que tomen parte activa como “ciudadanos y ciudadanas”.

“Vuestra voz es tan importante como la de cualquiera. Debéis luchar por vuestro derecho al sufragio, por encima de todo sois personas y hay que escuchar a los ciudadanos todos los días y no sólo cada cuatro años”, ha recalcado Mª José Ortega, del grupo Compromís.

Pilar Lima, de Podemos, como persona con discapacidad auditiva, se sentía identificada con el público presente. Para Lima, “Podemos es una herramienta de participación política. Estaba cansada, harta y enfadada y lucho para cambiar las cosas”, como ha animado a hacerlo también a las personas reunidas hoy en este acto de FEAPS CV.

Marco Fornes, de Esquerra Unida, apuesta por elaborar un programa entre todos y todas, y defiende su derecho al voto. Fornes reclama la puesta en marcha de una Mesa de la Discapacidad, pero resalta que “personas con discapacidad intelectual no es todo lo que sois”.

Para Miguel Soler, del PSPV-PSOE, “todas las personas tenemos alguna discapacidad” y considera que “hay que favorecer el derecho a la diferencia pero sin diferencia de derechos”.

Un cambio de caras en los políticos y un cambio de políticas han sido reclamadas por las propias personas con discapacidad intelectual que se han manifestado en este encuentro. Propuestas que cada uno de los representantes políticos ha anotado y pretende trasladar a sus diferentes grupos, apostando por el derecho al voto de todos los ciudadanos y ciudadanas, incluidas por supuesto, las personas con discapacidad intelectual.

 

Campaña Mi Voto Cuenta

Esta campaña, que se difunde a través de la web www.mivotocuenta.es y las redes sociales Facebook y Twitter, quiere denunciar la situación en España de casi 80.000 personas, según datos de 2011 de la Junta Electoral Central, privadas del derecho al voto debido a algún tipo de discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo por el que su capacidad ha sido modificada judicialmente.

Abundando en estos datos, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) –entidad promovida por FEAPS–, ha realizado un estudio que concluye que el 64% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que reciben apoyo de sus entidades están privadas del derecho al voto sin justificación motivada.

En 2011, el Comité sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU instó a España a cambiar la Ley Orgánica de Régimen General Electoral (LOREG) y, en octubre de 2013, la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados solicitó al Gobierno un informe, a realizar en un plazo de seis meses, con propuestas para adaptar la LOREG a la Convención de la ONU. Más de año y medio después, sin embargo, esta reforma no se ha llevado a cabo.

Además, dejando a un lado la Convención, estas personas son privadas de su derecho a votar a pesar de que la ley electoral establece que únicamente no pueden votar aquellas personas declaradas incapaces por sentencia judicial firme, siempre que dicha sentencia declare expresamente la incapacidad para el ejercicio del derecho de sufragio. Por tanto, si la sentencia de modificación de la capacidad no lo dice expresamente, la persona tiene derecho a votar. Sin embargo, en España las sentencias de incapacidad se han aplicado durante años de forma que automáticamente privan de dicho derecho al individuo, a pesar de no especificarlo.

También en línea con el artículo 29 de la Convención, que garantiza que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar, #MiVotoCuenta2015 busca denunciar la falta de accesibilidad a la información y a las propuestas de los partidos políticos, con el objetivo de conseguir que éstos adapten sus programas e informaciones electorales, haciéndolos accesibles y garantizando la igualdad de condiciones para votar de todos los ciudadanos.

El proyecto “Mi Voto Cuenta” nació de cara a las elecciones generales de 2011 y desde entonces se ha mantenido activo durante los comicios autonómicos de 2012 (Asturias, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Galicia), las elecciones europeas de 2014, así como en las elecciones andaluzas del pasado marzo.


FEAPS Comunidad Valenciana

FEAPS Comunidad Valenciana es la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de la Comunidad Valenciana. Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, además de la entidad más representativa del sector en la Autonomía. La constituyen un total de 50 Asociaciones, más de 8000 socios y 6000 usuarios, 120 Servicios de atención directa y casi 1500 profesionales.

 

“La misión del Movimiento FEAPS es contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derechos en una sociedad más justa y solidaria”.

 

FEAPS CV es una entidad más de las 19 que existen en todo el territorio nacional y que conforman el Movimiento Asociativo FEAPS representado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual.