Irregular gestión del CSN de la avería de las bombas de Almaraz

837

Unanimidad en el Parlamento Portugués para que se cierre la central nuclear situada en el municipio de Almaraz, en la provincia de Cáceres (Extremadura) 

El agua de servicios esenciales es, como su nombre indica, vital para la seguridad de una central nuclear, puesto que refrigera varios sistemas de vital importancia. Las cinco bombas de Almaraz que mueven este agua presentan el mismo fallo raíz: una pieza que corta fugas de aceites se puede fundir y puede gripar el motor, con la consiguiente interrupción del flujo de agua y la posible avería de la refrigeración del núcleo del reactor por el fallo del circuito primario, refrigerado a su vez por el agua de servicios esenciales. Esta avería se descubre en septiembre de 2015, cuando un motor se sustituye tras presentar vibraciones anómalas. En enero de 2016 el motor de repuesto se gripó y falló de forma catastrófica. El inspector residente de Almaraz no fue informado de los detalles de la avería que se encontró en septiembre.

Debido a estos fallos, un grupo de cinco inspectores inició una inspección reactiva y emitieron una nota el 27 de enero de 2016. Ante esta nota, la Dirección General de Seguridad convocó una reunión con los directivos de Almaraz antes de reunirse con sus inspectores y tener información de primera mano. Estas piezas dejaron de mantenerse en 1997, cosa que los directivos de la central comunicaron directamente a la Dirección General de Seguridad (DGS) del CSN, ocultándola a la inspección reactiva. La DGS prohíbe a los inspectores incluir este hecho en el acta por no haberse obtenido durante la inspección, a lo que los inspectores reaccionan pidiendo volver a la planta para completar su inspección y añadir los nuevos hallazgos. La DGS se lo niega, protegiendo los intereses de la central.

A pesar de existir una causa común de los fallos de las bombas, el CSN no requiere un informe de suceso notificable, como es preceptivo. Finalmente, se permite a las dos unidades de Almaraz seguir funcionando sin parar para revisar a fondo las bombas, basándose en un informe emitido por la empresa francesa AREVA. La misma que fue motivo de escándalo en Francia por haber falsificado más de 500 protocolos de seguridad.

Estos sucesos muestran claramente la nula cultura de seguridad de los explotadores de la central nuclear de Almaraz y la falta de rigor del CSN para exigírsela, lo que provoca que la central funcione con niveles de seguridad degradados. Ante esta situación, el Parlamento portugués aprobó por unanimidad el 29 de abril pedir al Gobierno español el cierre de la central nuclear de Almaraz. Almaraz debería pararse al menos para reparar las bombas y debería cerrar definitivamente en 2020, cuando expire su permiso de explotación.

Jornada antinuclear hispano-lusa el 11 de junio en Cáceres
Más de 40 organizaciones de España y Portugal apoyan una jornada reivindicativa y festiva el sábado 11 de junio en Cáceres, convocada por el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA).En esta jornada se reivindica el cierre de la central nuclear de Almaraz, que pone en riesgo tierras y aguas de España y Portugal, y del resto de las nucleares españolas. Aunque Portugal no posee centrales nucleares, numerosas asociaciones de este país se han unido a la convocatoria porque una accidente en Almaraz afectaría a tierras portuguesas a través del río Tajo y del viento que extendería la nube radiactiva.

El cierre de las nucleares es necesario y urgente por los riesgos que suponen y por la generación de residuos radiactivos. Además no traen verdadero desarrollo económico al territorio. Es imprescindible generar planes de desarrollo alternativo basado en valores sostenibles.

La propuesta es que se cierren según vayan expirando sus premisos de explotación y no se renueve ninguno.

Programa de la jornada: http://www.ecologistasenaccion.org/article32325.html

Organizaciones convocantes:

Acción en Red, Adenex, Ampier, Anticapitalistas, ATTAC, AZU, Badajoz en Común, Bloco de Esquerda, Campo Abierto, CGT, CNT/AIT, Coalición por Cáceres, Codosera en Común, Comité Antinuclear y Ecologista de Salamanca, Cuadern@ Mestr@, Ecologistas en Acción, Cilmaxino, Ecooo, EQUO, Foro Extremeño Antinuclear, Fundación Renovables, IU, Jerte en Común, Juventudes Comunistas, Liga para la Protección de la Naturaleza, MIA (Movimento/Movimiento Ibérico Antinuclear), MUNN-Uranio Em Nisa NAO, Os Verdes, Red del Tajo/Red do Tejo, PACMA, PAN (Personas-Animales-Naturaleza), Plataforma Defensa Animal Extremadura, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Plasencia en Común, PorTajoVivo, ProTejo, Podemos, Quercus, RíoTajo VIVO, StopUranio, Som Energia, ZERO, Zencer