La medicina integrativa se abre camino en la sanidad pública española

2306
Asociación Española de Médicos Naturistas

Barcelona acoge el XXXV Congreso de la AEMN los días 21 y 22 de octubre

La Asociación Española de Médicos Naturistas analizará la experiencia de la primera unidad de medicina integrativa -es decir, que combina la medicina convencional y las terapias complementarias- en un hospital público. Acupuntura, Homeopatía y Reiki son las terapias que con más frecuencia se ofrecen en los centros de la Seguridad Social, pero generalmente fuera del servicio convencional o subvencionado.

La integración de las terapias naturales en la medicina convencional es una petición por parte de los médicos naturistas que viene de antiguo. Pero, por fin y tras largos años, parece que esta reclamación empieza a obtener resultados. La apertura, este mismo año, de la primera Unidad de Medicina Integrativa de un hospital público en nuestro país es una buena prueba de que, poco a poco, el empleo de las terapias complementarias está normalizándose y su uso siendo reconocido a todos los niveles.

Se trata de la Unidad de Medicina Integrativa del Consorci Sanitari de Terrassa (CST) en Barcelona, en marcha el 22 de enero de este año y la primera experiencia de este tipo en un centro de la Seguridad Social. De su implantación, entre otras cuestiones, se hablará en el XXXV Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), que se celebra los días 21 y 22 de octubre en Barcelona, en la Casa de la Convalescencia de la UAB, en el recinto del Hospital de San Pablo.

La importancia de su puesta en marcha radica en varios aspectos. Por un lado, ayuda a eliminar los falsos prejuicios sobre este tipo de tratamientos pues el hecho de que se ofrezcan dentro del sistema “aporta mayor seguridad y confianza a los pacientes”, asegura la doctora Cristina Abadía, presidenta del Comité de Salud Integrativa del CST. “A veces éstos manifiestan que habían pensado en buscar algún recurso de terapia integrativa fuera del hospital pero que el miedo a no conocer a alguien que les aporte confianza les ha frenado. A pesar de eso, el 75% de los pacientes ya recibían tratamiento fuera del ámbito sanitario”, continúa.

Y este sería el segundo punto a destacar, pues, si bien el interés por la Medicina Naturista ha aumentado en los últimos años y cada vez más pacientes acuden a las consultas, lo cierto es que la mayoría los 10.000 profesionales -entre médicos, homeópatas y acupuntores- que se dedican a ella trabajan en centros privados. De ahí que el modelo del CST sea tan importante pues, como denuncia Rafael Torres, presidente de la AEMN, “en España falta una decisión política para incorporar estas unidades de Medicina Integrativa en los Servicios Públicos de Salud”.

Por último, su implantación servirá para generar evidencia científica, uno de los caballos de batalla de las terapias alternativas. De hecho ya lo ha hecho, gracias a un estudio piloto de armonización energética con mujeres que habían sufrido cáncer de mama (y que fue el germen de la actual unidad) en el que se registró una mejoría estadísticamente significativa en la fatiga, la ansiedad y la depresión que referían las pacientes.

El paciente como eje central

Medicina integrativa es aquella que combina la medicina convencional incorporando las terapias complementarias de probada eficacia científica, teniendo como eje central al paciente en su totalidad y contemplando los hábitos de vida, factores psicoemocionales o la alimentación, entre otros.

En estos momentos las terapias que se ofrecen en la Unidad Medicina Integrativa del CST son Nutrición, Mindfulness, Acupuntura y Terapia bioenergética (terapia de polaridad y armonización energética). De momento solo los pacientes atendidos en los servicios de Cuidados Paliativos, Oncología Médica y Radioterápica -una vez informados por su médico responsable y conjuntamente con los tratamientos convencionales- pueden acceder de forma voluntaria a los tratamientos que se ofrecen en la unidad. Allí, y “tras una primera visita por parte de un médico y una enfermera, se decide cuál es la opción terapéutica más adecuada según la sintomatología que presenta el paciente y los criterios de derivación de su oncólogo”, explica la doctora Abadía.

Aunque a nivel privado hay centros con años de recorrido practicando la medicina integrativa, la incorporación de servicios médicos no convencionales en la Sanidad Pública española es un hecho puntual que empieza a extenderse, según el doctor Ródenas, presidente del Comité Organizador del Congreso, “por la inquietud en ampliar sus conocimientos de los nuevos profesionales y por la demanda de una población que exige tratamientos menos agresivos y que no cronifiquen sus problemas”.

Acupuntura, Homeopatía y Reiki, las más comunes

A propósito de la financiación de las terapias naturales por parte del sistema sanitario público, el documento “Análisis de situación de las Terapias Naturales en España”, elaborado por el Ministerio de Sanidad y publicado en diciembre de 2011, señala que con carácter general no se financian, aunque en el caso de la Acupuntura existían 12 unidades en 2005 en Andalucía en las que se aplicaban regularmente acupuntura, de las cuales la mitad se localizaban a nivel hospitalario y el resto en atención primaria.

El mismo documento apunta que también se han realizado puntualmente actuaciones y formación de médicos y enfermeras en Reiki en algunos centros públicos (Hospital Ramón y Cajal, Hospital 12 de Octubre, Hospital de Jerez, Centro de Salud Ciudad de los Periodistas, etc.) y se ha puesto en marcha en un hospital un estudio del impacto del Reiki en los pacientes de leucemia y linfoma. Por su parte, el Centro de Salud Delicias Sur de Zaragoza cuenta desde 2009 con cuatro consultas de homeopatía, donde se atiende a unos 40 pacientes.

También algunos centros de salud de la Seguridad Social están incorporando servicios de Acupuntura en la Unidad de Dolor, como el Hospital Virgen de las Nieves en Granada, o servicios de Acupuntura y Homeopatía como el Hospital de Mataró de Barcelona. Y varios centros de atención primaria en Cataluña incorporan terapias no convencionales, pero siempre fuera del servicio convencional o subvencionado. Y en el Hospital de San Rafael de Barcelona acaba de abrirse una unidad de terapias naturales, pero como en los demás casos, independiente de los servicios convencionales, con gestión privada. “Son pequeños pasos hacia una verdadera medicina integrativa”, concluye el Dr. Ródenas.