Nacional- España-Emigrantes dominicanas adquieren poder de decisión pero no igualdad

291

Las mujeres dominicanas que emigran a España adquieren, con el envío de sus remesas, un mayor poder de decisión sobre el rumbo de su familia, pero esto no cambia los papeles tradicionales de género en el hogar. Así lo afirma un nuevo estudio del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Titulado «Género, remesas y desarrollo: el caso de la migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana», el estudio indica que tres de cada 5 personas que emigran de ese país a España son mujeres. Las remesas las colocan en la posición de principales proveedoras económicas y jefas de hogar.

Eso hace que puedan decidir a qué colegio van sus hijos, si se va a construir una casa o poner un negocio, “cuánto dinero se va a destinar a la compra de comida, etc.”, explicó Denise Paiewonsky, investigadora del INSTRAW.

“Sin embargo, –agregó– esto no significa que haya una transformación significativa en las ideologías de género. Cuando es la mujer la que emigra, el hombre no asume las tareas dentro del hogar tales como la reproducción social, la atención de los hijos e hijas o el manejo del hogar. Este papel tradicionalmente femenino se traspasa a otra mujer, normalmente su madre o su hermana,” añadió Paiewonsky.

En las entrevistas, las mujeres dominicanas, cuyas remesas representan la mitad del monto total recibido por el país caribeño, declaran enviar cada mes a sus familiares entre el 25% y el 33% de sus ingresos.

Además, según datos del INSTRAW, 4 de cada 5 emigrantes mujeres prefieren que estas remesas sean gestionadas en sus hogares de origen por otras mujeres (normalmente sus madres o hermanas) en detrimento de los varones.

Al igual que en muchos otros países en vías de desarrollo, el volumen financiero de las remesas enviadas a República Dominicana se ha cuadriplicado en los últimos diez años. En la actualidad alcanza el 13% del Producto Nacional Bruto (PNB), y equivalente a 4 veces el monto total de la inversión extranjera directa en el país.

El estudio revela que a pesar de que las remesas permiten aliviar la pobreza, los efectos multiplicadores para el desarrollo local siguen siendo limitados.

La mayoría de las microempresas que las mujeres ponen en marcha cuando regresan a la República Dominicana, se caracterizan por niveles de productividad y de rentabilidad muy bajos, debido a la falta de acceso a programas de crédito y de capacitación técnica.

“A menos que se examine todo el proceso migratorio desde una perspectiva de género, resulta muy difícil esbozar iniciativas pertinentes para optimizar sus beneficios en el desarrollo y reducir sus impactos negativos”, declaró Carolina Taborga, oficial de Asuntos Sociales del INSTRAW.
Este estudio de caso, que ha contado con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), es el primero de una serie que sobre «Género, remesas y desarrollo», que el organismo está llevando a cabo en varias regiones del mundo,.

La semana próxima se celebrará en la sede de la ONU en Nueva York un Diálogo de alto nivel que sobre migración y desarrollo.