Bruselas (Bélgica) La Federación Internacional Terre des Hommes presenta en el Parlamento Europeo el estudio «Adopción ¿a qué precio?»

232

Muchos procesos privados de adopción son considerados tráfico infantil, y los países receptores no suelen intervenir. Hoy en Bruselas, la Federación Internacional Terre des hommes, representada por Tierra de hombres en España, ha presentado a autoridades y a los miembros del Parlamento Europeo un estudio comparativo de las prácticas de adopción internacional de seis países.

Después de muchos años, los países de origen han cambiado su mentalidad y desarrollan procesos de adopción dentro de sus fronteras. Haciendo un comparativo entre las leyes de regularización y las prácticas de adopción de seis países receptores (Alemania, España, Francia, Italia, Noruega y Suiza), la Federación Internacional Terre des hommes señala la existencia de disparidades y, más importante aún, la carencia de responsabilidades de dichos países receptores, frente al rapto de menores, a la corrupción, a la presión sobre los padres biológicos o sobre autoridades locales y a la falsificación de documentos. En los países que no han ratificado la Convención de la Haya de Protección Infantil ni se respetan las leyes de adopción internacional privadas, efectuadas sin intermediarios, pueden ocurrir abusos. Marlène Hofstetter, coautora del estudio R20;Adopción: ¿a qué precio?R21; señala que “Los procesos de adopción privados no garantizan un control suficiente. Muchas veces los padres no se dan cuenta que están atrapados a organizaciones de tráfico internacional”.

La Convención de la Haya, firmada por una centena de países en 1993, estableció reglas contra el tráfico infantil originarias de adopción. Sin embargo, tres de los países analizados han duplicado su número de adopciones (94%) entre 2001 y 2005, enfocada en niños que vienen de países en los que no se cumple los principios de la Convención. Ahora es el momento de parar con la presión ejercida por asociaciones y gobiernos hacia algunos países de origen y verificar cuales son los niños vulnerables a inescrupulosas formas de adopción.

Es el momento también de poner un punto final a la adopción privada, que no ofrece suficientes garantías. “Cada país receptor podría asegurar la protección de los niños y su alejamiento de prácticas abusivas” señala Raffaele Salinari, presidente de la Federación Internacional Terre des hommes. “La Convención de la Haya, en vigor en los países del estudio, todavía no se aplica por completo en todos los aspectos para evitar el tráfico infantil”. Terre des hommes, representada en España por Tierra de hombres, trabaja contra el tráfico infantil y defiende los derechos de los niños y niñas: un modelo de buenas prácticas que podría ser establecido en todos los niveles en la Unión Europea.

En Bruselas, Marlène Hofstetter, responsable del sector de adopción de Terre des hommes (Lausanne), ha presentado el estudio comparativo "Adopción: ¿a qué precio?" y también ha abierto la discusión con los representantes de autoridades de varios países europeos. A continuación un debate entre Catherine Stihler, Miembro del Parlamento Europeo (Escocia) y Ignacio Packer, Director de Programas de Terre des hommes (Lausanne), ha destacado las recomendaciones del estudio y enseguida los miembros del Parlamento Europeo Claire Gibault (Francia), Brian Crowley (Irlanda), Iratxe García Perez (España) y Luciana Sbarbati (Italia) han participado de una discusión sobre las corresponsabilidades de los países receptores de adopción internacional. El evento y la publicación del estudio están enmarcados en la campaña internacional “Stop al Tráfico de Niños”, que Tierra de hombres lleva a cabo desde el 2001.