Inernacional La AECID celebra el Día Mundial del Libro en el exterior a través de la Red de Centros Culturales

297
  • A través de las Bibliotecas de la Red de Centros Culturales de España en el exterior se realizan numerosas actividades en torno a la promoción de la lectura y el libro.
  • La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo cuenta además, en su sede en Madrid, con dos importantes Bibliotecas de referencia: las Bibliotecas Hispánica e Islámica.

Los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Cultural para el Desarrollo (AECID) son equipamientos culturales situados en diferentes países para llevar a cabo los objetivos de la política de cooperación cultural exterior del gobierno y de los agentes culturales de nuestro país y de los países con los que se coopera. Concebidos como un espacio abierto a la ciudadanía y a la sociedad civil de los países donde está ubicado, propician el intercambio y el conocimiento mutuo y ofrecen una atención permanente a las tendencias y necesidades de los países en que se encuentran. Es por ello que esta Red de la Agencia Española de Cooperación Cultural para el Desarrollo, que cuenta ya con 17 centros repartidos en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial, es una de las apuestas más innovadoras y exitosas de la cooperación cultural al desarrollo.

Dentro de los equipamientos culturales con los que cuenta la Red de Centros Culturales, las bibliotecas son uno de los instrumentos fundamentales en las líneas estratégicas de cultura y desarrollo. Por un lado, por su potencial en la difusión de la cultura y la información española a la demanda de su entorno; por otro lado, por su facilidad de interacción con la cultura local así como por su labor de apoyo a cursos, talleres, exposiciones y actividades en general realizados en los centros. Como servicio público que son las bibliotecas son elementos activos en funciones tales como la alfabetización informacional, la promoción de la lectura y la información de interés público. En total, la Red de Bibliotecas en los centros culturales en el exterior cuenta con 250.000 volúmenes que son consultados tanto por estudiantes, investigadores como público en general.

Con motivo del Día Mundial del Libro los Centros Culturales intensifican su oferta de actividades dirigidas en torno a la promoción del libro y la lectura a la ya programada a lo largo del año: cuentacuentos, concursos literarios, encuentros con escritores noveles y ya consagrados, tanto españoles como iberoamericanos y africanos, edición de publicaciones de autores locales, participación en ferias nacionales, talleres de animación a la lectura, laboratorios de recursos orales, donaciones de libros, bibliotecas itinerantes, seminarios especializados, creación y fortalecimiento de centros de documentación, bibliocampamentos, exposiciones y conciertos, etc.

Una muestra de la importancia de la función de los Centros y sus bibliotecas como instrumentos para el desarrollo humano, la mejora de la convivencia, y la cohesión social es la labor que realizan los Centros Culturales de Malabo y Bata en Guinea Ecuatorial. En un país donde no existe una sola librería, desde junio de 2004 se lleva a cabo la campaña “Rincón literario, Un libro al mes”, a través de la cual se coeditan junto con distintas editoriales e imprentas un libro de autores guineanos o que traten materias relacionadas con el país que se distribuye gratuitamente después de ser presentado por un autor o especialista. Se han editado y distribuido más de 40 publicaciones con tiradas entre 300 y 600 ejemplares y para 2008 está prevista la edición de trece publicaciones con seis editoriales diferentes. En este sentido, en torno al 90% de las publicaciones de ficción de Guinea Ecuatorial han sido realizadas directamente o coeditadas por los Centros Culturales Españoles. El 10% restante se ha hecho de forma privada, por autoedición o directamente por editoriales en España sin intervención de ningún organismo público.  Otro de los interesantes proyectos que se realizan desde estos dos centros es el Laboratorio de Recursos Orales con el que se pretende, además de crear y conservar archivos sonoros en las lenguas autóctonas, volcar en libros la rica literatura oral tradicional de Guinea Ecuatorial. Este proyecto estable ha generado más de diez publicaciones, muchas de ellas en edición bilingüe, en lengua autóctona y español. Para este 23 de abril, además de la ya tradicional lectura ininterrumpida del Quijote en conexión por radio con el Círculo de Bellas Artes, se van a celebrar distintos concursos de literatura, uno dirigido a estudiantes y un concurso nacional para adultos, del que han surgido los escritores más afamados y reconocidos del país.

También en América Latina se contemplan acciones que fortalezcan las políticas de fomento a la lectura y a la biblioteca pública así como la escasez de equipamientos culturales. En este sentido destaca la creación del Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo con el fin de sistematizar la información de los artistas peruanos, que sirva de fuente de consulta y de referencia al exterior, ante la constatación de la inexistencia de una unidad de información que brinde acceso al mundo del arte peruano contemporáneo. En la primera etapa del proyecto se ha conseguido conformar un archivo virtual de artistas peruanos que consultable desde Internet y un fondo documental de 950 dossieres de artistas,  que se complementará con un directorio de artistas y un portal que ya está en construcción. También desde el Centro Cultural de España en Lima se hace especial hincapié en la creación de bibliotecas Itinerantes y donaciones de libros que atiendan las necesidades de provincias alejadas de la capital.Igualmente, en el resto de países prioritarios para la cooperación española se promueven y apoyan proyectos de desarrollo social y cultural así como la mejora de infraestructuras culturales. En este sentido, cabe destacar la subvención concedida  el año 2007 a la Biblioteca Nacional de Marruecos por un importe de 570.000 euros para la modernización de sus sistemas informáticos o el apoyo al Programa ADAI de fomento al desarrollo archivístico en Iberoamérica con una dotación de 300.000 euros, entre otras acciones.

Bibliotecas Hispánica e Islámica de la AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo cuenta además con dos Bibliotecas Centrales de referencia: las Bibliotecas Hispánica e Islámica que están ubicadas en la sede central de la agencia en Madrid. Entrar en los depósitos de las Bibliotecas Hispánica e Islámica de la AECID es descubrir uno de los centros de información especializada más importantes de Europa. La Hispánica -con 700.000 volúmenes- y la Islámica -con 65.000- volúmenes, libros y revistas acondicionados en sus siete plantas reúnen la colección de las dos bibliotecas, centradas en Iberoamérica, el Mundo Árabe y la Cooperación para el Desarrollo. Fondos históricos junto a otros más recientes son ampliados diariamente a través de los intercambios con numerosos centros de investigación científica y cultural así como con organismos internacionales de carácter económico y político.Como parte de la entidad que las acogen, las Bibliotecas mantienen una actitud de cooperación y colaboración en consonancia con los fines de la AECID. La cooperación humanitaria, científica y tecnológica necesitan del acceso y manejo de la información, pieza clave para el desarrollo. Su carácter cooperativo se evidencia además en las relaciones con diversas instituciones en proyectos de investigación, difusión e intercambio, así como en la comunicación entre la investigación española, iberoamericana y arabista.La Biblioteca Hispánica destaca por la riqueza de su colección bibliográfica en temas literarios, históricos y humanísticos. Sus fondos comprenden la experiencia española en los países americanos. La mayor parte de los primeros libros impresos en América en el siglo XVI son manuales de práctica religiosa para bautizar, evangelizar y confesar a los indios en su propio idioma. A menudo son bilingües e incluso trilingües, como el magnífico Confessionaro para curas de indios, impreso en Lima en 1585 en las lenguas quechua, aymara y castellano. Este tipo de obras se conocen con el nombre de catecismos o gramáticas, pues constituyen las primeras gramáticas escritas de las lenguas amerindias. La Biblioteca Hispánica posee más de 100, constituyendo uno de los apartados más ricos e importantes de su patrimonio bibliográfico.Otro de los tesoros patrimoniales de la AECI es la Biblioteca Islámica. Entre sus fondos bibliográficos y documentales se incluyen obras clásicas árabes e islámicas, ediciones críticas de los grandes arabistas universales, así como obras y ediciones de los maestros de las escuelas españolas. Además, abarca una extraordinaria colección de catálogos de manuscritos, gran riqueza en enciclopedias y diccionarios y numerosos estudios contemporáneos sobre el mundo arabo islámico junto con una importante representación de la literatura árabe moderna.

Las bibliotecas de la AECI continuarán incrementando sus fondos en las materias de su especialidad: Iberoamérica y el mundo árabe en sus aspectos culturales, humanísticos, sociales, económicos y políticos. La continuidad de este proyecto asegura la base documental del conocimiento mutuo entre países y supone un pilar fundamental para la investigación futura. Actualmente cada año 20.000 personas son atendidas en las dos Bibliotecas Centrales que cuentan con 5800 carnés de lectores en vigor.

Asimismo, La AECID edita tres publicaciones especializadas de gran prestigio desde hace décadas: Cuadernos Hispanoamericanos, Pensamiento Iberoamericano y la revista de estudios árabes Awraq. En total, desde la AECID se gestiona un presupuesto de 1,2 M€ en publicaciones oficiales de la Agencia, en ediciones propias o en coediciones.

Portal de la AECID en la Biblioteca Virtual Miguel de CervantesPróximamente entrará en funcionamiento el mencionado portal, el más prestigioso de la lengua española en publicación digital, auspiciado por al fundación del mismo nombre y alojado por la Universidad de Alicante. En el mismo tendrán cabida las ediciones digitales de Pensamiento Iberoamericano, Cuadernos Hispanoamericanos, Awraq y Cultura y Desarrollo así como otros títulos agotados y de difícil obtención publicadas por Ediciones de Cultura Hispánica.