España/Nicaragua Farmamundi inaugura el primer laboratorio de control de calidad de medicamentos en Nicaragua

276

Farmacéuticos Mundi ha inaugurado en Nicaragua el primer laboratorio de control de calidad de medicamentos  que se encuentran en el mercado nacional, con la norma ISO 17025, inicialmente en 4 técnicas analíticas. Situado en el Campus Médico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en León, está integrado por un Laboratorio de Microbiología, un Laboratorio de Físico–Química, Área Administrativa, con una inversión superior a los 300.000 euros. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), el laboratorio cuenta con equipos de última generación para realizar los análisis y su puesta en marcha beneficiará directamente a la población en la medida que se mejoran las capacidades e instalaciones adecuadas  para una vigilancia activa de la calidad del medicamento en el mercado nicaragüense.

La inauguración del Laboratorio fue presidida  por el Dr. Rigoberto Sampson, rector de la UNAN León, Elena Montobbio de AECID; María Mercedes Pacheco Solís, Decana de la Facultad de Ciencias Químicas, Fernando Emilio Baca Escoto, Director Ejecutivo del LCCM, la participación de Lic. Martha Rosales, directora de farmacia del MINSA, la Dra. María Elena Berríos, Oficial de Medicamentos y Tecnologías esenciales de la OPS y María Sol de FARMAMUNDI.

La construcción y puesta en marcha de este laboratorio de calidad se enmarca dentro del proyecto “Aseguramiento de la calidad del medicamento y mejora de la información a la población y profesionales de la salud en su uso racional en Nicaragua” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que pretende implantar políticas de vigilancia de la calidad de los medicamentos y la salud. Esta actuación, junto con acciones de capacitación, divulgación, investigación e incidencia pretende mejorar el uso apropiado de los medicamentos por los distintos profesionales de la salud de hospitales públicos, centros de salud y puestos de salud, despachadoras/es de ventas sociales de medicamentos (VSM) y del Ministerio de Salud Nicaragüense (MINSA), así como la población en general, que posibilite una mejora de la capacidad de resolución del sistema de salud público.  

Farmacéuticos Mundi impulsa desde el año 2007 un programa para el aseguramiento de la calidad del medicamento que apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), cuenta con la colaboración del Departamento de Información Médica (DIM) del Ministerio de Salud (MINSA), el Centro Nicaragüense de Farmacoepidemiología (CNicFe), la ONG local Acción Internacional para la Salud Nicaragua (AIS) y el  propio laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) de León.

Mayor control en la calidad de los medicamentos para evitar falsificacionesEl proyecto beneficiará al sistema público de salud de Nicaragua en la medida que se dota a la Facultad de Químicas de la UNAN de León de un Laboratorio más, con mejores instalaciones, adecuadamente equipado y, por tanto, más capaz y técnicamente solvente para un mayor control de la calidad del medicamento, evitando las falsificaciones y la dispensación de fármacos subestandar, garantizando sus componentes terapéuticos. La falsificación de medicamentos es uno de los problemas más graves a la que se enfrenta la industria farmacéutica y en algunos países en desarrollo el volumen de falsificaciones puede llegar a alcanzar hasta el 50% del mercado.Este proyecto, además, beneficiará a más de 13.000 personas, en su gran mayoría personal sanitario, principalmente profesionales de las unidades del sistema público de salud y estudiantes de universidad cursando carreras sanitarias. Indirectamente, también beneficiará a la población de los departamentos involucrados que acuden a las unidades de salud y acceden a los medicamentos esenciales.El proyecto también incidirá en:

  1. Mejorar la información sobre el uso de medicamentos en los profesionales de la salud, médicos en servicio social, estudiantes de las carreras sanitarias cómo medicina, farmacia, enfermería y odontología.
  2. La reducción del efecto negativo que produce una parte importante de la industria farmacéutica en la promoción de medicamentos sobre el personal de salud y la  población general.
  3. La realización de investigaciones relacionadas con el uso de medicamentos por parte de los  profesionales de salud y la población general. 

Un laboratorio con equipos de última generación y personal cualificado 

El nuevo laboratorio (LCCM), que se empezó a construir en octubre de 2007, se encuentra dentro del Campus Médico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en León, y está integrado por un Laboratorio de Microbiología, Laboratorio de Físico–Química y Área Administrativa, esta última concentra las funciones de administración, dirección del laboratorio y recepción de muestras para su análisis. Cada uno de los laboratorios esta previsto de las redes técnicas necesarias: energía eléctrica, agua potable, drenaje sanitario e instalación de tubería de abastecimiento de gases. Su construcción y equipamiento ha supuesto una inversión que supera los 300.000 euros.

El laboratorio de Físico-Química cuenta con un Cromatógrafo de Gas; Farmacotecnia, Espectrofotómetro UV – VIS; Espectrofotometría Atómica; Volumetría Electroquímica; Área de Lavado y Destilación; Hornos de Estabilidad; Preparación de Muestra; FTIR; Balanzas; Cromatrógrafo Líquido; Almacén de Reactivos y Patrones; Bodega y Área de Muestra.

Asimismo, el laboratorio de Microbiología dispone de un  Primer Vestidor con Almacén de Muestras de Patrones; Descontaminación y Lavado; Siembra; Identificación; Incubación; Potencia y Límite Microbiano;  Y un segundo vestidor con Área de Esterilidad; Material Estéril; Esterilización Caliente; Esterilización Húmeda; Preparación de Medios; Aseo y Almacén.

Para la realización de los análisis el LCCM, cuenta con equipos de última generación como un cromatógrafo líquido de alta presión (HPLC), un espectrofotómetro con lámpara de cenon, un cromatógrafo de adsorción atómica (AA), un disolutor, balanza analíticas, conductímetro, pH-metro, así como personal altamente capacitado en normas como la ISO 17025, ISO 10013, ISO 19011, BPL, Quimiometría, validación de métodos, evaluación de la incertidumbre y control interno compuesto por 10 profesionales entre personal de dirección,  analistas y auxiliares, siendo el director ejecutivo  M.Sc. Fernando Emilio Baca.Se podrán realizar análisis a las diferentes formas farmacéuticas ya sean estas de productos herbarios o sintéticos farmacéuticos o veterinario tales como: jarabes, polvo para suspensiones, suspensiones, tabletas, capsulas, cremas, geles, ungüentos, inyectables, supositorios, óvulos, microcápsulas, colirios, soluciones isotónicas, agua para uso farmacéutico, suplementos alimenticios, residuos de antibióticos en camarones y metabisulfito en camarones. Las muestras analizadas serán tanto nacionales como transnacionales, lo cual dependerá de las distribuidoras de medicamentos así como de los propios laboratorios.El proceso para el análisis de muestras se inicia con la recepción, codificación y retención de muestras, distribución de las mismas en las diferentes áreas de análisis, aplicación de los ensayos, obtención de resultados y elaboración y entrega del informe final.