Fundación Amigos de los Mayores Dossier: Situación de las mujeres mayores en España

167

En España el número de mujeres mayores supera los cuatro millones y suponen ya el 10% de la población española y casi una quinta parte de las mujeres de nuestro país.
Esta tendencia irá en aumento. Según las previsiones del INE, en 2050 habrá 7,5
millones de españolas mayores de 65 años, más de la tercera parte de las mujeres y
casi la quinta parte de la población nacional.
Además, estas mujeres serán cada vez más mayores ya que la esperanza de vida al
nacer sigue aumentado. Otra estimación del Instituto Nacional de Estadistica prevé
que en 2010 España contará con 7.141 personas de más de 100 años.

Sensaciones y actitudes frente a la vejez
Las mujeres mayores no constituyen un grupo homogéneo sino que existen grandes
diferencias tanto por los distintos grados de dependencia que pueden adquirir como
por las variadas experiencias vitales y sus formas diferentes de entender la vejez.
Al contrario de lo que podría pensarse, en las primeras etapas de la vejez, la gran
mayoría de estas mujeres experimentan una sensación de independencia muy bien
valorada. Para muchas, se trata del momento en el que se liberan de las obligaciones
impuestas que las relegaban al ámbito doméstico y privado. Esta sensación explica la
mayor tendencia de las mujeres a participar en actividades educativas, culturales o
deportivas organizadas institucionalmente. La falta de experiencia para organizar su
vida en el terreno de lo público hace que prefieran acudir a actividades organizadas.
Evidentemente, estas reacciones varían mucho de una persona a otra dependiendo de
su experiencia vital. De hecho, existe un número amplio de personas mayores que perciben que su papel en la vida ya ha terminado y que poco pueden aportarles lo que
les queda de su vida.
Una encuesta realizada por el Imserso demostró que las mujeres con más formación
tienden a hábitos más activos y a una menor sensación de soledad. Por otra parte, las
mujeres solteras, separadas o divorciadas son las más activas mientras que las viudas
mantienen un menor grado de actividad. Por último, se ha constatado que las mujeres
menos activas son aquellas que han perdido su autonomía residencial, es decir que no
viven en sus propias casas.
La soledad
La percepción y sentimientos de soledad de las personas mayores en España son
muy fuertes, ya que su expectativa de mantener continuamente vínculos y relaciones
afectivas y sociales sigue siendo muy potente, produciéndose un aumento de los
sentimientos negativos entre las personas mayores que viven solas.
Una de las consecuencias de los cambios sociales producidos en las últimas décadas
es que ha aumentado considerablemente el número de personas mayores que viven
solas. La mayoría son mujeres de edad avanzada y escasos recursos económicos, ya
que muchas de ellas cuentan con una pensión de viudedad (551 euros en 2009).
Del mismo modo aumenta la sensación de soledad, que afecta al 43% de las personas
de edad. La mayor esperanza de vida de las mujeres (6,7 años más que sus
compañeros varones) y su históricamente escasa representación social hacen de este
colectivo un blanco fácil para las sensaciones de soledad, aislamiento y baja
autoestima.

Los cambios en la institución familar les afectan especialmente ya que otorgan una
gran importancia a sus relaciones familiares de primer grado. Mientras permanecen
activas, las mujeres mayores siguen representando el papel familiar de ciudadoras.
Más del 30% ayuda a algún familiar en sus tareas domésticas o cuida a sus nietos de
forma habitual.
Sin embargo, la situación cambia al aumentar el grado de dependencia, y cuando se
hace difícil para las familias ocuparse adecuadamente de estas personas. Entonces
aumentan sus necesidades de compañía para paliar los sentimientos de soledad y
aislamiento.
Hay que tener en cuenta que las mujeres españolas que hoy tienen más de 70 años
conocen cuatro generaciones, de cuatro sociedades relativamente diferentes, cuatro
modos de entender las relaciones sociales, familiares o los roles de género. Su reto y
el de la sociedad en general es entender y superar las contradicciones manifiestas
entre de estos modelos, causantes de incomprensión e impotencia. Este podría ser un
primer paso para reforzar los vínculos de integración entre las personas mayores y el
resto de la sociedad y aprovechar las relaciones positivas en ambos sentidos.

Beneficios de las acciones de voluntariado
Amigos de los Mayores realizó en 2009, el estudio “El Voluntariado como instrumento
para promocionar y activar la autonomía de las personas mayores solas” que mostró
los beneficios que aporta el voluntariado con mayores.
Además de los obviamente tangibles, los beneficios basculan sobre dos ejes
esenciales: el valor de la relación personal que se establece entre persona mayor y el
voluntario; y el valor de la participación en otro tipo de actividades organizadas que se
convierten en una auténtica “reinserción” social para la persona mayor sola.
Las encuestas realizadas a miembros mayores de la entidad mostraron su satisfacción
y que las expectativas que se generan cuando comienza la relación con la entidad se
cumplen con creces.
El trabajo de Amigos de los Mayores pone de manifiesto que la labor de un voluntario
mejora la calidad de vida de las personas mayores ámbitos como:
-Superación de los momentos más difíciles de crisis personales, fortalecimiento
de debilidades, autoestima, y más fuerza para la superación y transformación
de los malos momentos.
-Reconocimiento del más que buen trato recibido: respeto, cariño y atención,
ser escuchados y valorados como interlocutores.
-Cambio de actitud y predisposición a la participación en actividades de ocio,
socio-culturales.

Amigos de los Mayores
La Fundación Amigos de los Mayores de Madrid es una organización de voluntariado
que busca mejorar la calidad de vida y la autoestima de las personas mayores
mediante la creación de lazos afectivos con voluntarios y otros mayores, ofreciendoles
apoyo afectivo, ayuda emocional, compañía y amistad.
Durante 2009, acompañamos a 180 personas mayores con una media de edad de 82
años. La gran mayoría, un 88%, son mujeres y el 80% tiene problemas de movilidad.
Esta Fundación trabaja en Madrid desde 2003 y pertenece a la “Federación
Internacional de les petits frères des Pauvres”. Un movimiento que ha logrado unir a
más de 13.000 voluntarios que trabajan por todo el mundo para paliar la soledad, el
aislamiento de las personas mayores que se sienten solas. En España cuenta con
delegaciones en Madrid, Cataluña y Valencia.

Enlace al blog mujeresmayores.wordpress.com, donde aparte de la información sobre las mujeres mayores se pueden encontrar varias entrevistas.