Coordinadora ONGD Haití, retos descomunales para el desarrollo

284

Un año después del terremoto que causó la muerte de más de 220.000 personas y dejó sin hogar a más de 1,5 millones, Haití se enfrenta a una situación de vulnerabilidad extrema agravada por la epidemia de cólera que se ha cobrado ya la vida de más de 3.600 personas. La debilidad del Estado haitiano, la falta de una coordinación efectiva de los donantes y los altos niveles de miseria que sufría el país con anterioridad a la catástrofe dificultan enormemente la recuperación del país.

                                                  

A pesar de la complejidad del contexto en el que se trabaja, la atención sanitaria primaria ha mejorado y se están consiguiendo ciertos logros en la reconstrucción del país gracias, en gran medida, a la colaboración con organizaciones locales y a experiencia que las ONG han desarrollado durante años en el país. No obstante, más de un millón de personas continúan viviendo en campamentos de desplazados en condiciones de vida extremadamente vulnerables –una situación que se agrava en el caso de las mujeres, debido al alto número de violaciones que se están registrando. El Estado continúa muy debilitado; la mayoría de los escombros aún no se han retirado de las calles; y la alimentación básica no está garantizada para gran parte de la población. Los retos para la reconstrucción y el fomento del desarrollo son ingentes.

 

Futuro. “El futuro del país pasa ineludiblemente por su población y por el fortalecimiento de sistemas públicos del Estado que garanticen servicios sanitarios, educativos, alimentarios y de acceso a agua y saneamiento para toda la población”, señala Eduardo Sánchez, Presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España (Coordinadora). La comunidad internacional, por su parte, debe hacer efectivos los recursos comprometidos y elaborar un plan vinculante, multidimensional y con metas claras que garantice la coordinación de los diversos actores implicados en la reconstrucción, asegure la asistencia inmediata a la población y fomente un desarrollo sostenible del país a largo plazo. La actuación en Haití debe ser prioritaria durante la próxima década.

 

Los desafíos son inmensos. En primer lugar, es preciso dar cobijo y realojar al millón y medio de personas que continúan en los campamentos de desplazados. También es necesario combatir el cólera y garantizar la atención sanitaria de las personas afectadas por la epidemia. A largo plazo es necesario dar un giro en las políticas económicas aplicadas a Haití desde hace décadas, fomentar el desarrollo productivo del país y, ante todo, fortalecer las capacidades tanto de la sociedad civil como del Estado. La respuesta ante posibles futuras emergencias y el avance hacia un futuro mejor dependen de ello.

 

Compromiso español con Haití. El terremoto que afecto al país hace un año provocó la mayor respuesta solidaria de la población española ante una catástrofe. Las ONG españolas pertenecientes a la Coordinadora recaudaron casi 110 millones de euros, de los cuales un 50% ya ha sido ejecutado en las primeras actuaciones de emergencia –sanidad, infraestructuras, alimentación, agua y saneamiento. El brote de cólera ha provocado la redefinición de las prioridades y, en estos momentos, el combate a la epidemia se ha convertido en una línea de actuación clave para las más de 25 ONG españolas presentes en Haití.