La Red Española del Pacto Mundial convoca en ESADE a universidades y escuelas de negocio para debatir sobre los Principios de Educación Responsable

La Red Española del Pacto Mundial, en colaboración con ESADE, ha organizado una jornada de debate acerca de la implantación de la iniciativa de  Naciones Unidas, Principles for Responsible Management Education (PRME). La jornada “Las  Instituciones Académicas, la RSE y los PRME: Los porqués y los cómos” ha proporcionado un marco de encuentro, reflexión e intercambio a representantes de diversas instituciones  académicas (universidades públicas y privadas, centros superiores, escuelas de negocios, etc.)  acerca de esta iniciativa, su sentido y su implementación.  

La bienvenida ha corrido a cargo de Juan de la Mota, presidente de la Red Española del Pacto Mundial, quien ha destacado que entre los firmantes de los PRME están “los grandes nombres  de la educación y las instituciones educativas comprometidas”. A continuación, Joaquín  Garralda, decano de IE Business School y secretario general de la Red Española, ha desgranado  los 6 Principios de Educación Responsable, iniciativa que cuenta actualmente con 405  instituciones firmantes.   

Tras él, Carmen Vallejo, directora del Programa de Igualdad de la Escuela de Organización Industrial (EOI) ha explicado cómo la institución implanta los PRME “como guía y análisis para  saber dónde estamos y dónde queremos ir y poder trasladarlo a nuestros grupos de interés”.  

Por su parte, Enrique López‐Viguria, secretario técnico de ESADE Business School y vicesecretario de la Red Española, ha presentado la misión, visión  y valores de esta escuela de  negocio en su apuesta por la RSE y por la integración de los PRME a través de su modelo  estratégico y afirmó que “existen un gran número de iniciativas que se pueden desarrollar y  están en concordancia con los PRME”.   

Tras ellos, ha intervenido Manuel Larrán, de la  Universidad de Cádiz, quien ha expuesto las principales conclusiones del estudio “Una aproximación a la situación actual de la  Responsabilidad Social Universitaria en España”, destacando principalmente los resultados  recogidos en el análisis de la integración de la RSE en la planificación estratégica, en la  estructura organizativa y en la oferta formativa de las universidades.   

A continuación ha tenido lugar una mesa de expertos que han presentado sus puntos de vista sobre la implantación de la RSE en las instituciones académicas. En primer lugar, Javier  Benayas del Álamo, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha destacado que “las  universidades deben ser referentes en sostenibilidad y centros modélicos para el desarrollo  sostenible”. Tras él,  Marta de la Cuesta, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia  (UNED), ha indicado como el “modelo de gobierno de las universidades impide avanzar en un  sistema de gestión más transparente y con una mayor relación y diálogo con los estudiantes  con el objetivo de ser organizaciones más responsables”. Por último, Josep M. Lozano, ha  explicado que “no se trata de incorporar la RSE en la estrategia, sino de incorporar una RSE  estratégica a través de una buena gestión. Si las disciplinas no están concebidas con la RSE  integrada, ésta aparecerá posteriormente como un elemento corrector”. 

Por último, se ha desarrollado una mesa redonda en la que representantes de universidades y escuelas de negocio han expuesto sus iniciativas y experiencias en torno a la RSE. José Luis  Fernández, de la Universidad de Comillas, ha presentado la experiencia de la universidad en la  integración de la ética empresarial en su docencia a través de un enfoque crítico de la RSE. A  continuación, Laura Albareda, de Deusto Business School, ha señalado cómo la escuela de  negocios ha incorporado sus tres ejes estratégicos (sostenibilidad, estrategia digital e  innovación y emprendizaje) de forma transversal, en un trabajo hasta ahora más interno que  externo. Por último, Emilia Castellano, del Proyecto de Investigación Interuniversitario, ha  explicado como el proyecto del que forma parte asesora a empresas privadas sobre cómo  llevar a cabo una gestión socialmente responsable en época de crisis económica mediante la  investigación del mercado de trabajo.