II Trobada per la Terra en el País Valenciano

El 23, 24 y 25 de Marzo se encontrarán en Agres, en la comarca de l’Alcoià, productoras y productores ecológicos, miembros de grupos de consumo responsable y local y representantes de movimientos sociales y de organizaciones que defienden la Soberanía Alimentaria.

Este Encuentro, que es el tercero organizada hasta ahora por la Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valenciano, supone todo un reto de construcción de modelos alternativos, justos y coherentes de alimentación, basados en palabras casi olvidadas como la proximidad, el respecto al entorno, las raíces culturales y la confianza.

Frente a un modelo que genera injusticia y hambre, que envenena la Tierra y extermina el campesinado, germina y crece, cada día más, una semilla plantada por los movimientos campesinos de todas partes del planeta

Desde el Foro por un Mundo Rural Vivo -organizado por Plataforma Rural en 2008- se lanzó una iniciativa de estructuración y creación de trabajo desde el plano local y, por lo tanto, en los diversos territorios del Estado, donde el País Valenciano estableció una red que cada día agrupa más personas y organizaciones.

Desde entonces, la fotografía presente de la red de Soberanía Alimentaria queda compuesta por:

Los grupos de consumo ecológico, que podían contarse con los dedos de la mano, han llegado a ser hoy más de cincuenta, y ya se habla de crear una coordinadora que los unifique.

Resistencias que defienden el territorio en el ámbito de nuestras ciudades, que cultivan huertos urbanos, organizan mercados campesinos o procuran que el saber ancestral no se pierda, se reproducen por todas partes.

Numerosas organizaciones agrarias, ambientalistas, de desarrollo o solidaridad internacional, tratan de poner al alcance sus herramientas para apoyar a todo este movimiento que, en conjunto, clama por la Soberanía Alimentaria de los pueblos.

Además a los agricultores y agricultoras que, desde hace años, han luchado para defender otra manera de relación entre ellos y los consumidores, para extraer frutos de la tierra sanos, nutritivos y sin sustancias nocivas, se les une un fuerte movimiento de jóvenes que han decidido volver a la tierra y hacer de ello su dedicación.

Entre estas personas y movimientos tan diversos se presenta necesaria una coordinación y organización común.

Todas estas personas se reunián en la II Trobada per la Terra para definir estrategias y objetivos comunes a lograr. A ellos y ellas se les unirá una serie de miembros de redes y plataformas de otros territorios, conocedoras de realidades y procesos que enriquecerán el intercambio del mencionado encuentro.

El viernes 23, en la Sala de Cultura de Agres, tendrá lugar una ponencia de Lidia Senra, antigua secretaria general del Sindicato Labrego Galego, y Txetxu Núñez, miembro de la Federación de sindicatos agrarios de Euskal Herria (EHNE), donde hablarán del ámbito internacional y local de la Soberanía Alimentaria

El sábado 24,en la granja-escuela La Riera de Agres, Gustavo Duch, director de la revista Soberanía Alimentaría, Biodiversidad y Culturas, abrirá una jornada en la que se generarán diferentes espacios de debate sectorial y provincial, además de talleres temáticos sobre sistemas de certificación participativa impartido por Txetxu Núñez, sobre barreras legislativas de producción y transformación de Alimentos, dirigido por Fernando Fernández, miembro de Veterinarios Sin Fronteras y un tercero que tratará de aportar herramientas para la facilitación y la resolución de conflictos a cargo de Inés Martínez, que además coordinará las metodologías de todo el encuentro. Todo un día de creación que finalizará con una cena campesina y un concierto de grupos valencianos.
Finalmente, el domingo tratará de ser una jornada de toma de decisiones conjuntas y generación del trabajo para el próximo año de esta Plataforma.

Qué es Soberanía Alimentaria?

La Soberanía Alimentaria se definió en el foro de Nyeleni como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas

Qué es la Plataforma por la Soberanía Alimentaria del País Valenciano?

Es un espacio que aglutina productores/se, consumidores/se, iniciativas, organizaciones y colectivos que trabajan por la Soberanía Alimentaria en el País Valenciano. Nuestro objetivo es ser un movimiento aglutinador capaz de generar una amplia movilización social hacia la Soberanía Alimentaria, mediante un proceso de fortalecimiento y articulación de las diferentes experiencias que existen en los territorios y enmarcándolas en una estrategia global.

Para leer máshttp://www.sobiranialimentariapv.org/