Aumenta la brecha entre la ayuda española en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos y las necesidades de los países de la Unión Africana

658

Así lo indican las cifras recogidas en el primer informe sobre la situación de los Derechos Sexuales y Reproductivos en África y España, que ha publicado la ONG Red ACTIVAS:

En España urge profundizar en la aplicación de las leyes y estrategias existentes en materia de Salud y  Derechos Sexuales y Reproductivos, y cualquier retroceso en este sentido atenta contra los derechos humanos y la igualdadEn África la situación de la mujer es crítica en cuanto a violencia de género, mutilación genital femenina y mortalidad maternaLa ayuda al desarrollo en los países de África Subsahariana es absolutamente vital, por ello el brutal recorte del presupuesto de la Cooperación española para 2012 – que implica prácticamente su desmantelamiento- pone en peligro la vida y la salud de miles de mujeres y niñas

Marta O’Kelly, directora de Red ACTIVAS, ha presentado el informe y han analizado los datos las activistas Nouzha Ameziane, de la Union de l’Action Féminine de Marruecos, Alfounsseyni Sangare, del Groupe Pivot Santé et Population de Mali y Nafissatou Ousmane de la ONG DIMOL de Níger.

El objetivo de este estudio es poner de relieve cuál es la situación actual en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos, destacando los instrumentos y actores clave para hacer incidencia política en favor de dichos derechos. El informe pone además sobre la mesa las carencias y contradicciones que se dan en cuanto a las necesidades de los países africanos y la cooperación española en estas materias.

En el estudio se hace una comparativa entre 11 países africanos, analizándose actores, órganos y procedimientos para la incidencia política en defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la Unión Africana. Además, se han analizados datos sobre España, así como sus políticas de cooperación en temas de género y salud.

Con respecto a África, los países africanos incluidos en el Mapa son Cabo Verde, Níger, Senegal, Mali, Gambia, Namibia, Angola, Mozambique, Etiopía, Kenia y la República Democrática del Congo. A excepción de Kenia, todos son socios de la cooperación española de acuerdo al Plan Director 2009-2012.

Los datos más preocupantes, que atañen a  todos los países, son aquellos que hacen referencia a la violencia de género,  justificada en muy altos porcentajes – Etiopía (81%) República Democrática del Congo (76%), Gambia y Níger-, por ejemplo cuando se niegan a mantener relaciones sexuales con sus maridos;  así como a la mutilación genital femenina,  una violación de los derechos humanos donde se encuentra cifras tan alarmantes como en Mali, con el 85% de las mujeres mutiladas; y  también preocupan las altas cifras de mortalidad materna -Etiopía (673 mujeres muertas por cada 100.000 nacidos vivos), Níger (648), la República Democrática del Congo (549), Kenia (488), Namibia (449) o Malí (464)-, cuya causa principal son dificultades de las mujeres para tomar decisiones sobre su cuerpo y su salud y el escaso acceso a servicios sanitarios cualificados.

El informe refleja también que:

Mali, Níger y República Democrática del Congo que están entre los diez países con mayor desigualdad de género a nivel mundial.El uso de anticonceptivos es sumamente bajo en la mayoría de países, y particularmente baja en Angola (5%), Níger (5%), República Democrática del Congo (6%) ó Mali (6%).La proporción de partos asistidos por personal cualificado es diferente en cada país, pero preocupa especialmente en Etiopía (5.7%) o Níger (17.7%).En la mayoría de los países la prevalencia de VIH/sidase sitúa en 2% del total de la población, siendo las mujeres quienes presentan una proporción más alta, como ocurre en Senegal, Mali, Namibia, Mozambique, Etiopía, Kenia ó la República Democrática del Congo.

En el caso de España, destaca el hecho de que a pesar del amplio marco legal y político con los que el Estado español se ha dotado para garantizar la salud y los derechos sexuales y reproductivos, existen importantes brechas en la implementación de estos derechos. Y también hay una gran preocupación en la sociedad civil por la escasa voluntad política gobierno actual en temas como la educación sexual, la interrupción voluntaria del embarazo y la prevención del VIH/sida, entre otros.

Con respecto a la cooperación en Salud y Género, el panorama es crítico debido a los drásticos recortes contemplados en la propuesta de presupuestos, de manera que la  Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española ha ido disminuyendo paulatinamente y podría pasar del 0.46% – de 2005 a 2009- a volúmenes inferiores al 0.29% alcanzado en 2011. Red ACTIVAS denuncia que estos recorten están afectando muy especialmente a la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, pues este sector  recibió en 2011 sólo  un 1,7% de la AOD, a diferencia del 6% del presupuesto establecido por  el Plan Director, con el consiguiente perjuicio que esto supone para la salud de miles de mujeres y niñas.

Otros datos destacables son:

No hay un plan nacional de educación sexual, lo que hace que el acceso a la educación e información en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos dependa de la voluntad y capacidades de los educadores.Existen grandes desigualdades entre las Comunidades Autónomas en materia de salud sexual , anticoncepción y acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.La tasa de abortos por cada 1000 nacimientos está por debajo de la media europeaDestaca el movimiento feminista como agente activo en la defensa de los derechos sexuales y reproductivosLos espacios de participación para la ciudadanía en la toma de decisiones sobre la política pública son de carácter consultivo con insuficiente poder para exigir cambios.