Médicos del Mundo Comunidad Valenciana denuncia barreras de acceso al sistema público de salud de residentes en la región a pesar de la nueva Ley de Aseguramiento Sanitario

711

Médicos del Mundo Comunidad Valenciana ha recogido casos de personas que han acudido a sus centros de atención por vulneración al derecho básico de la salud. En algunos casos, se trata de personas residentes en la Comunidad y pertenecientes a grupos de especial protección como menores o embarazadas que se ven excluidos del sistema de salud público autonómico. La ONG Médicos del Mundo recuerda que las barreras de acceso, administrativas, económicas, culturales afectan a las personas más vulnerables. A raíz de los datos recabados en los propios centros de la Organización, Médicos del Mundo llama la atención sobre la situación de desprotección que sufren muchas personas que tienen dificultades para obtener la tarjeta sanitaria (SIP) y recibir atención sanitaria en el Servicio de Salud de la Comunidad Valenciana (SVS).

A lo largo de los últimos meses, la ONG ha recogido testimonios de personas que se han encontrado con barreras de acceso al  sistema público de salud. “En la Comunidad Valenciana, y a pesar de la nueva normativa sobre Aseguramiento Sanitario, hemos encontrado numerosos casos de personas que no pueden acceder al Sistema Público de Salud por problemas relacionados con el empadronamiento, ausencia de documentación identificativa, etc…”, según ha declarado Rafael Sotoca, presidente de Médicos del Mundo Comunidad Valenciana.

La ONG ha atendido en sus consultas socio-sanitarias a personas a las que la Administración ha dejado fuera del Sistema de Salud porque no pueden presentar una serie de documentos requeridos para tramitar la tarjeta sanitaria. Algunos ejemplos son los relacionados con el certificado de exportación del derecho a la salud que sólo puede obtenerse personalmente en el país de origen, situación casi imposible para personas con recursos económicos escasos o inexistentes.

Estas barreras están afectando, principalmente, a personas sin recursos, especialmente inmigrantes que están en situación administrativa irregular o que han perdido su empleo, pero cada día perjudica a más ciudadanos de la Unión Europea que están en situación regular pero desempleados. 

Médicos del Mundo también ha atendido en Valencia y Alicante a mujeres inmigrantes embarazadas y menores que no son informados de su derecho de acceso al sistema sanitario independientemente de su situación administrativa. “Hemos atendido en nuestros dispositivos a niños y niñas con enfermedades y tratamientos crónicos que no pueden tener tarjeta sanitaria porque sus padres, ciudadanos de la Unión Europea, no pueden presentar la documentación requerida”, explica Rafael Sotoca. Esta situación también puede tener consecuencias a la hora de escolarizar a un niño porque carezca de tarjeta sanitaria por lo que, indirectamente, se estarían vulnerando dos derechos fundamentales.

A través de los dispositivos de Médicos del Mundo en la Comunidad Valenciana, se facilita a estas personas el acceso al sistema de salud a pesar de las barreras idiomáticas y de las diferencias culturales en materia de salud, pues muchas veces se producen situaciones de exclusión debido a las dificultades de entendimiento entre los profesionales. Médicos del Mundo – Comunidad Valenciana anima a la mejora en el manejo de estas situaciones por parte de los mostradores de la tarjeta sanitaria (SIP) de los centros de Salud, ya que en muchas ocasiones está en sus manos que las personas inmigrantes accedan a los trabajadores sociales para obtener una correcta información sobre su situación socio-sanitaria y sus derechos fundamentales.

“Desde Médicos del Mundo Comunidad Valenciana queremos recordar a la Conselleria de Sanidad la existencia de legislación (Ley General de Sanidad de 1986 y Ley General de Salud Pública de 2011) que garantiza que todas las personas que residen en España tienen derecho a acceder gratuitamente a la asistencia sanitaria en los centros del Servicio Nacional de Salud”, ha manifestado Rafael Sotoca.

“La salud no es y no puede ser un lujo, se trata de un derecho fundamental que, además, está reconocido por leyes de carácter orgánico. Las Administraciones tienen la obligación de velar por su cumplimiento y eliminar cualquier obstáculo que impida el acceso de las personas a los sistemas públicos de salud. En el caso de los colectivos más vulnerables es todavía más apremiante ya que la crisis está aumentando el número de personas que se encuentran en esta situación”, declara el presidente de Médicos del Mundo.

Las limitaciones para el acceso al sistema ocurren a pesar de la existencia de leyes como la vigente LO 2/2009 de 11 de diciembre de Reforma de la LO 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, que en su artículo 12 recoge: “Los extranjeros que se encuentren en España, inscritos en el padrón del municipio en el que tengan su domicilio habitual, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles”.