
Los habitantes del municipio de Zacatecoluca, El Salvador, plantan cara a una realidad marcada por la exclusión social, aprendiendo a organizarse en red para convertirse en agentes de desarrollo y portavoces de sus necesidades e intereses. Lo han hecho acompañados por CIDEP y Fundación del Valle que han apoyado el fortalecimiento de sus capacidades para garantizar al fin su derecho a la educación.
En el municipio de Zacatecoluca, Departamento de La Paz, El Salvador, más de 2.000 niños, niñas y jóvenes afrontan su futuro con mayor seguridad, dispuestos a contribuir con el desarrollo económico y social de su entorno mejor formados y con mayores expectativas. A su lado, confluyen igualmente las nuevas oportunidades para aquellos adultos, ahora alfabetizados por los propios jóvenes de su comunidad, que abandonan una realidad marcada por la exclusión social y retoman con más confianza sus deberes. Y junto a ellos, los docentes de la zona cuentan con mejores herramientas para mantener la calidad del sistema educativo y facilitar el avance de los estudiantes hacia niveles académicos superiores.
En la batalla contra la marginalidad social, la exclusión educativa, la deficiencia en la educación de los jóvenes y la falta de oportunidades para el empleo, los habitantes del municipio de Zacatecoluca han estado acompañados por CIDEP y Fundación del Valle que, a través de una iniciativa puesta en marcha en 2008 con financiación de la Comunidad de Madrid, han apoyado el fortalecimiento de las capacidades locales para garantizar los derechos a la educación de la población infantil, joven y adulta.
Manuel Landaverde, director de proyectos de CIDEP, explica que este proyecto se apoya en tres ejes fundamentales.»Por un lado, el apoyo al sistema educativo con el aporte de material y mobiliario escolar, becas de estudio y capacitación de docentes ha conseguido mejorar el acceso y la calidad educativa de unos 1.854 niños y niñas, desde los niveles de preescolar hasta bachillerato».De forma paralela, Landaverde destaca el componente de alfabetización de madres y padres que contó con el apoyo de los jóvenes de la comunidad que, como contrapartida a su aportación social como alfabetizadores,»han recibido una dotación económica que les ha permitido comprar libros y material escolar, liberándolos de tener que trabajar para poder adquirir estos materiales, permitiendo así que se concentren en su educación».
Por otra parte, y como tercer eje, agrega Manuel,»se logró capacitar profesionalmente a 118 jóvenes, el 73% de ellos mujeres, en áreas como sastrería o informática, entre otras, complementando la formación con la concesión de microcréditos con los que han sido capaces de emprender sus propias microempresas».
El papel de la comunidad
Los factores relevantes del éxito de la iniciativa radican, según Miguel Rico, técnico de proyectos de Fundación del Valle en El Salvador,»en la capacidad de coordinar una propuesta multidisciplinar junto con las autoridades salvadoreñas y las entidades locales e implicar, a lo largo de todo el proceso, a los jóvenes del municipio de Zacatecoluca, que progresivamente han ido responsabilizándose de la ejecución de la iniciativa a través de su organización en comités juveniles de seguimiento, convirtiéndose así en agentes de desarrollo y portavoces de sus necesidades e intereses a la hora de definir planes de crecimiento local». Asimismo, destaca Rico,»el adecuado planteamiento del proyecto ha tenido como consecuencia que diferentes estrategias, metodologías y procesos educativos hayan sido transferidas a los responsables del sistema educativo salvadoreño, asegurando así la sostenibilidad de esta iniciativa».
De esta forma, el trabajo en red y la implicación de toda la comunidad en el proyecto han conseguido poner fin a los procesos sociales de reproducción de la pobreza y exclusión social de los colectivos más vulnerables. Por otro lado, el éxito de su puesta en marcha ha permitido su reproducción en otros municipios de la Región del Bajo Lempa, a la que pertenece el municipio de Zacatecoluca, favoreciendo la cohesión entre sus habitantes, la reflexión acerca de sus derechos y la creación de estructuras de organización y participación social para alcanzarlos.























