Más de 64.000 personas afectadas por crisis reciben asistencia sanitaria y alimentos en 2012

554

Más de 64.000 personas víctimas de catástrofes naturales o crisis crónicas recibieron durante 2012 asistencia sanitaria y alimentos básicos, a través del Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi. Gracias a las aportaciones privadas de las instituciones que forman parte del FAHE, se han realizado 12 intervenciones urgentes en Malí, Uganda, República Democrática del Congo y Kenia en el África Subsahariana; El Salvador en Centroamérica; Haití y República Dominicana en el Caribe, y Palestina y Siria en Oriente Medio.

Desde 2003, Farmamundi trabaja apoyando la cobertura de las necesidades más urgentes en contextos de crisis humanitarias, en colaboración con la sociedad civil de los países del Sur en que éstas tienen lugar. En este sentido, durante 2012, ha apoyado a once organizaciones en países de África Subsahariana, Centroamérica, el Caribe y Oriente Medio, en intervenciones de acción inmediata en casos de desastres o conflictos, actuaciones de post-emergencia o en proyectos de ayuda humanitaria, en éste último supuesto cuando se dan crisis complejas que se alargan en el tiempo.

En total, más 64.000 personas han recibido atención médica, alimentos básicos, medicamentos, artículos para la higiene y campañas de sensibilización, gracias a las aportaciones privadas. En Haití y República Dominicana, las familias afectadas por el paso del huracán Sandy recibieron asistencia sanitaria a través de unidades clínicas móviles y el envío de kits de emergencia específicos de obstetricia, para la atención en partos, y kits de acción inmediata, para la provisión de tratamientos esenciales durante la realización de dichas consultas móviles.

África Subsahariana

Por otra parte, en el África Subsahariana, el FAHE se centró en la atención a la población de ocho comunidades pesqueras de los alrededores del lago Albert, en Kibaale, Uganda, con tratamientos y acciones para la prevención y control del cólera, enfermedad que afecta de forma preocupante a la región dado el importante déficit en infraestructuras y equipamiento sanitario. También ha destinado sus esfuerzos a garantizar la seguridad alimentaria y la prevención de la malaria de la población desplazada en la Región de Ségou (Malí), tras la rebelión tuareg del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) y la distribución de alimentos básicos a finales de 2012, ante la crisis alimentaria que se desató por las inundaciones en el Círculo de Nara, localizado en la región de Koulikoro. 

En el continente africano, Farmamundi ha realizado una importante labor en República Democrática del Congo, donde ha ayudado a más de 30.000 personas a través del abastecimiento de medicamentos específicos e insumos médicos a centros de salud de Nord Kivu, que trabajan con víctimas de violencia sexual, diagnóstico de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y salud sexual y reproductiva.  En el país, el Fondo ha fortalecido además la salud materna de las poblaciones pigmeas desplazadas, que han huido de sus hogares ante la incursión de grupos armados en el territorio. El abandono forzoso de estas comunidades ha desencadenado una mayor vulnerabilidad socio-sanitaria. 

Por otra parte, en Kenia se articularon, de julio a diciembre de 2012, dispositivos de asistencia médica móvil para la atención a la población refugiada sin acceso al complejo de Dadaab. Además, se distribuyeron complementos nutricionales y artículos de primera necesidad. La intervención estuvo diseñada con el objetivo de cubrir la atención médica de los casos más urgentes, reducir las elevadas tasas de desnutrición y desnutrición severa -primando población infantil menor de 5 años y mujeres lactantes y/o embarazadas- y cubrir las necesidades de higiene básicas de la población refugiada sin asistencia internacional.

Centroamérica y Oriente Medio
La enfermedad del dengue en El Salvador ha tenido un incremento significativo en los últimos veinte años. Ante el aumento alarmante de la presencia del vector (mosquito Aedes aegipty), y el registro de un elevado número de muertes en el primer semestre del pasado año, las autoridades sanitarias y de protección civil declararon la alerta nacional. 

Para paliar esta situación, Farmamundi centró la intervención en la sensibilización comunitaria sobre temas ambientales y realizó junto a su socio local las propias labores de saneamiento ambiental, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de salud de la población del municipio de El Carmen. 

En Oriente Medio, las actuaciones se han centrado en la atención sanitaria de niños y jóvenes con discapacidad en el campo de refugiados de Askar, en la localidad palestina de Nablús, que atraviesa por una crisis crónica, y la intervención de emergencia en Siria, con la distribución de alimentos, leche en polvo a menores de 3 años y artículos para la higiene personal de las mujeres en edad fértil.

El FAHE ha destinado en 2012 más de 170.000 euros a doce intervenciones en nueve países. A pesar del gran interés en apoyar el trabajo necesario en las crisis humanitarias, muchas instituciones no disponen de medios suficientes para financiar una operación de emergencia en su totalidad. Este Fondo ofrece la posibilidad a dichas instituciones de colaborar con la cantidad económica que establezca cada institución pues los recursos económicos que aporta cada entidad se gestionan de forma común. Por tanto, es la suma de todas las aportaciones lo que permite el trabajo en emergencias. 

En 2012 formaron parte: Laboratorios Viñas, Esteve y Cinfa; los ayuntamientos de Terrassa, Viladecavalls, Vilafranca del Penedès y Castellar del Vallés, y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Ourense; Girona, A Coruña y Lleida.

¿Quieres unirte al proyecto? Entra aquí

Socios locales con los que ha trabajado el FAHE en 2012: Association Malienne pour la Promotion du Sahel (AMAPROS) y Association de Formation et d’Appui au Développement (AFAD) en Malí; Emesco Development Foundation (EMESCO) en Uganda; Jafra Relief for Development (Jafra) en Siria; Movimiento Socio Cultural de Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) en Haití; la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud (ASPS) en El Salvador;  Colectivo de Salud Popular (COSALUP) en República Dominicana; NASEEJ en Palestina; Femmes Engagées pour la Promotion de la Santé Intégrale (FEPSI) y Communauté des Eglises de Pentecôte en Afrique Centrale (CEPAC) en República Democrática del Congo, y HESED Africa Foundation en Kenia.