Más de 200 personas han arropado a la Fundación Secretariado Gitano (FSG) en la presentación ayer de su nueva campaña de sensibilización, ‘Gitanos con estudios, gitanos con futuro’. El acto, celebrado en el MuVIM, ha contado con la presencia de la consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, y en él han intervenido la Directora Territorial de FSG-CV, Lola Fernández, así como alguno de los y las jóvenes que han participado en la campaña.
Con el lema ‘Gitanos con Estudios, Gitanos con Futuro’ esta nueva campaña de sensibilización centra la atención en los adolescentes gitanos para concienciarlos de la necesidad de que concluyan la Secundaria para poder elegir lo que ser en un futuro. Han partipado 70 jóvenes de toda España, 5 de ellos valencianos. Es el caso de Amín que quiere ser profesor de Educación Física; de Antonio a quien le gustaría convertirse en abogado; de Kaina que pretende montar su gabinete de estética y también de Paco que quiere ser profesor de matemáticas y Roberta que va a estudiar para convertirse en cámara y mostrar a la gente su visión de las cosas.
Se trata, por un lado, de concienciar a la juventud, a la familia y al entorno más cercano; por otro, de convertir a estas chicas y chicos gitanos en referentes para otros jóvenes de su edad.
España se sitúa entre los países de la Unión Europea con los mayores índices de fracaso y abandono escolar (alrededor del 30%), sin embargo en la comunidad gitana española, compuesta por más de 700.000 personas, este problema alcanza cotas estremecedoras. Sólo dos cada diez estudiantes gitanos que comienzan la ESO alcanzan la titulación. En ese sentido, las chicas gitanas tienen mayores obstáculos en la entrada a Secundaria. En primero de la E.S.O el porcentaje de chicos gitanos escolarizados en los centros (60,7%) es muy superior al de las chicas (39,3%). Por otro lado, el 91% de la población gitana entre 18 y 24 años no estudia, ni se forma y abandonó la escuela durante o al final de la etapa obligatoria.
Sin embargo, en los últimos 6 años se han alcanzado algunos logros destacables, especialmente en educación infantil y primaria donde aumenta cada año el número de niñas y niños escolarizados. En Primaria se ha logrado que prácticamente la totalidad estén escolarizados, un 93,2%. Asimismo, en los últimos 15 años, la asistencia a clase de los alumnos y alumnas gitanas de Primaria se ha hecho más constante. Ha habido una evolución positiva de casi 35 puntos. Además, se ha reducido el analfabetismo en 4,4 puntos, mientras el índice de la población gitana sin estudios ha disminuido en 7,5 puntos y ha aumentado en 8,3 puntos el índice de la población gitana con primer grado educativo completo.
Durante el acto de presentación de la campaña, Lola Fernández ha destacado el importante proceso iniciado y que busca potenciar las políticas de inclusión social de la población gitana en España, con la puesta en marcha de una Estrategia Nacional para el periodo 2012-2020 con criterios comunes para toda la UE y en la que se establecen cuatro áreas fundamentales: Educación, Empleo, Salud y Vivienda . Asimismo, pidió la implicación de todas las administraciones públicas para cumplir los objetivos que se marcan en esta Estrategia.
La campaña. Gitanos con estudios, Gitanos con futuro
Moreno Bonilla aplaudió la campaña “Gitanos con estudios, Gitanos con futuro” cuya principal acción de calle arrancó en septiembre, cuando, a través de carteles y octavillas, la agencia de publicidad Bassat Ogilvy convocó a chicas y chicos gitanos para participar en el casting de una campaña, sin revelarles mucho más.
Los casting se llevaron a cabo en los barrios de los propios jóvenes en 13 ciudades: Valencia, Murcia, Albacete, Pamplona, Vitoria, Santander, Oviedo, Sabadell, Zaragoza, Valladolid, Madrid, Badajoz y Granada. Cuando los jóvenes llegaban a la prueba, un equipo de fotógrafos iba retratándolos antes de que se sentasen para hablar de sí mismos, de su realidad, de sus sueños de futuro… en entrevistas grupales. Al final se informaba a los chavales de que sólo algunos de ellos serían seleccionados para protagonizar la campaña y que se les avisaría en su momento. La realidad sería un poco diferente.
Con las fotografías tomadas en el casting y los testimonios recogidos en las entrevistas se crearon más de 3.800 carteles, con 70 protagonistasdiferentes (cinco por cada ciudad), que el pasado 30 noviembre empapelaron, por sorpresa, los barrios donde residen.
Con esta iniciativa la FSG saca al barrio los sueños de futuro de los jóvenes gitanos con un objetivo doble: por un lado, concienciar a la juventud gitana, a su familia y a su entorno más cercano, de la necesidad de terminar la Secundaria para poder elegir lo que ser en un futuro; por otro, convertir a 70 chicas y chicos gitanos en referentes para otros jóvenes de su edad.
Además de esta acción, esta nueva campaña de sensibilización de la FSG contempla acciones dirigidas a las administraciones públicas y la comunidad educativa para que impulsen políticas y medidas que palien la situación de desventaja de la comunidad gitana.