Las comunidades del norte de Malí podrían sufrir otra crisis alimentaria en los próximos meses

588

Las regiones situadas al norte de Malí podrían vivir una nueva situación de emergencia en menos de dos meses, si la situación de seguridad y el acceso humanitario a las comunidades vulnerables no mejoran, advierten cuatro organizaciones de ayuda humanitaria (Acción contra el Hambre, Oxfam, Welthungerhilfe y Solidarité International), basándose en el análisis de los expertos del Marco Armonizado. **

Más de dos tercios de la población*** en las tres regiones del norte de Malí (Gao, Tombuctú y Kidal) ya están viviendo actualmente en niveles de crisis de inseguridad alimentaria, y en algunas zonas de Kidal se encuentran en situación de emergencia.

Los recientes estudios de los mercados de alimentos de donde se abastece la población que han realizado Acción contra el Hambre (ACH), Solidarités International, Welthungerhilfe (antes Agro-Acción Alemana) y Oxfam, Intermón Oxfam en España, en estas regiones muestran que los precios de algunos productos de primera necesidad han aumentado considerablemente desde enero 2013: 36% en Gao, Tombuctú 30% y 25% en Kidal. En Kidal, donde el 94 % de los hogares compra sus alimentos en los mercados, dos terceras partes de los comerciantes que los abastecen han huido y el flujo comercial de grano ha caído en un 60%. Los mercados de Tombuctú y Gundam también carecen de suministros de alimentos básicos.

La estación de escasez comenzó mucho antes de lo esperado. Los ganaderos transhumantes no han sido capaces de utilizar los pastos tradicionales y puntos de agua. Al mismo tiempo, el valor de los animales, especialmente del ganado vacuno y caprino, se ha reducido, lo que disminuye la capacidad de los ganaderos para comprar suficientes cereales para su alimentación. Las oportunidades de empleo alternativo son escasas y los salarios han caído. En Gao, por un día de trabajo hace un año se ganaban cerca de 2,5 dólares, pero en la actualidad esa cifra es de entre 1,5 y  2 dólares, hecho que afecta el poder adquisitivo de los hogares.

Esta preocupante situación se debe principalmente a las consecuencias del conflicto – como el cierre o la inaccesibilidad de carreteras, el cierre de la frontera con Argelia, y la huida de muchos comerciantes –. A esto se añaden unos sistemas de producción muy limitados y una infraestructura agrícola pobre, ya anteriores a la crisis.

Además de esta preocupante situación en el norte de Mali, hay más de 175.000 malienses refugiados en campos de Burkina Faso, Mauritania y Níger. Las condiciones en los campos no son buenas y pueden empeorar si no aumenta la financiación internacional. En un campo de refugiados de Burkina, según el ACNUR, el 24,5% de los niños sufren malnutrición, lo cual está por encima de los niveles de emergencia.

«Mientras la atención internacional se centra en la misión de paz de la ONU, corremos el riesgo de perder de vista la actual situación de crisis humanitaria alarmante. Los padres ya se están saltando algunas comidas  para poder alimentar a sus hijos. La población del Norte no será capaz de encontrar suficiente comida para alimentar a sus familias en los próximos meses y antes de la próxima cosecha «, ha afirmado Philippe Conraud, Director de Oxfam en Malí. «Es vital que actuemos antes de llegar a un punto de no retorno sobre la grave situación alimentaria.»

De acuerdo con el Marco Armonizado, la ayuda humanitaria prevista hasta la fecha no va a cubrir todas las necesidades existentes. Esto es debido a que varias áreas prioritarias no cuentan con  financiación suficiente 2015 js_composer revslider smile_fonts wpallimport – desde el 24 de abril de 2013, el llamamiento de emergencia de las Naciones Unidas para Malí sólo había recibido 106 millones de dólares el monto total -. A esto hay que añadir las dificultades en el acceso a algunas zonas debido a la presencia de grupos armados, las operaciones del ejército de Malí y el francés, el bandidaje y la presencia de minas y otros artefactos no explosionados.

Acción contra el Hambre (ACH), Solidarité International, Welthungerhilfe y Oxfam piden a la comunidad internacional y a los donantes que incrementen la asistencia a los más vulnerables. Las cuatro organizaciones recomiendan la ampliación de la asistencia en alimentos, medios de vida, agua y saneamiento, nutrición, protección y mejora del acceso al agua y a la salud, así como acciones para aumentar la resiliencia.

Organizaciones firmantes: Acción contra el Hambre, Oxfam, Solidarités International, Welthungerhilfe.

———

* Las cinco fases de la inseguridad alimentaria que establece el Marco Armonizado son: Fase 1: la inseguridad alimentaria mínima; Fase 2: tensionada; Fase 3: Crisis, Fase 4: Emergencia; Fase 5: Hambruna. (Ver mapa adjunto)

** El Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel (Comité Inter-Etats permanentes de Lutte contre la sécheresse dans le Sahel, CILSS) elaboró el Marco Armonizado a principios de 2000. Tiene el mandato de analizar la situación de la seguridad alimentaria. Acción contra el Hambre, Solidarités International, Welthungerhilfe y Oxfam participaron en las reuniones del Marco Armonizado en Bamako a finales de marzo de 2013. En total, alrededor de 40 participantes tomaron parte en las reuniones, incluido el gobierno, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los organismos internacionales. Los expertos analizaron los datos actuales sobre la seguridad alimentaria y los mapas producidos en la situación actual y la situación prevista en junio de 2013.

*** Entre el 26 al 65 por ciento de la población, en función de las regiones del norte de Malí, están actualmente bajo amenaza de niveles críticos de inseguridad alimentaria de acuerdo con el marco armonizado.

**** Los sectores prioritarios con financiación insuficiente son la seguridad alimentaria y medios de vida, el agua, el saneamiento, la higiene, la protección, la educación y la salud y el apoyo a los medios de vida. El procedimiento de llamamientos unificados (CAP en sus siglas inglesas) de Malí está financiado únicamente por $ 106 millones del total de $ 410 millones solicitado, mientras que $ 90 millones han contribuido a proyectos fuera de este llamamiento.

Colabora con Acción contra el Hambre-Malí

BANCO SANTANDER 0049 0001 59 2810090000
BANKIA 2038 1052 44 6000741510
LA CAIXA 2100 2999 93 0200030018
Teléfono 900 100 822