Un hito histórico vergonzoso: Un millón de niños refugiados debido a la crisis de Siria

661

GINEBRA/NUEVA YORK, 23 de agosto de 2013 – Cuando la guerra en Siria
entra ya en su tercer año, el número de niños y niñas sirios obligados a huir de su
patria como refugiados alcanza el millón.

“Este millonésimo niño refugiado no representa sólo una cifra estadística más”,
señaló Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “Se trata de un niño o una niña
real que ha sido arrancado de su hogar, quizá hasta separado de su familia, y que
sufre horrores que nosotros no podemos comprender plenamente”.

“Todos debemos compartir la vergüenza”, añadió Lake, “porque aunque trabajamos
para aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por la crisis, la comunidad
internacional no ha cumplido con su responsabilidad hacia ese niño. Deberíamos
preguntarnos honestamente si podemos continuar fallándoles a los niños y niñas de
Siria”.

“Lo que está en juego es ni más ni menos que la supervivencia y el bienestar de
toda una generación de seres humanos inocentes”, comentó António Guterres, Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Los niños, niñas y
jóvenes de Siria están perdiendo sus hogares, sus familiares y su futuro. Aunque
crucen las fronteras y se pongan a salvo, esos menores están traumatizados y
deprimidos y necesitan urgentemente razones para sentirse esperanzados”.
Según datos de esos dos organismos de las Naciones Unidas, los niños y niñas
constituyen la mitad de los refugiados del conflicto de Siria. En su mayoría, han
logrado refugio en el Líbano, Jordania, Turquía, Iraq y Egipto. De manera creciente,
las personas y familias que huyen de Siria se dirigen a África del Norte y Europa.
Los datos más recientes demuestran que cerca de 740.000 niños y niñas refugiados sirios son menores de 11 años.

En Siria, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, el conflicto ya ha dejado un saldo de unos 7.000 niños y niñas
muertos. ACNUR y UNICEF calculan que más de dos millones de niños y niñas sirios
han sufrido desplazamientos dentro de su país.

Los trastornos físicos, el miedo, el estrés y los traumas que sufren muchos niños y
niñas constituyen sólo una parte de la crisis humanitaria en Siria. Tanto ACNUR
como UNICEF destacan también que los niños y niñas refugiados son vulnerables al
trabajo infantil, el matrimonio prematuro, la explotación sexual y la trata de
personas. Más de 3.500 niños y niñas que hoy se encuentran en Jordania, Líbano e
Iraq cruzaron las fronteras desde Siria sin acompañantes o separados de sus
familias.

Ante una crisis de tal magnitud, ACNUR y UNICEF prestan apoyo a millones de
niños, niñas y familias mediante la mayor operación de ayuda humanitaria de la
historia.

En el marco de esa campaña, por ejemplo, más de 1,3 millones de niños y niñas
sirios alojados en campamentos de refugiados y comunidades anfitrionas en países
vecinos han sido vacunados contra el sarampión gracias al apoyo de UNICEF y sus
aliados. Unos 167.000 niños y niñas refugiados han recibido apoyo psicosocial; más
de 118.000 han seguido recibiendo educación escolar o no estructurada; y más de
222.000 personas han recibido suministros de agua.
ACNUR también ha inscrito en un registro civil a más de un millón de niños y niñas
refugiados, que de esta manera cuentan con su identidad personal. Ese organismo
posibilita también que los hijos de padres y madres refugiados obtengan partidas
de nacimiento que impiden que los recién nacidos sean apátridas. ACNUR también
garantiza que todos esos niños, niñas y familias cuenten con alguna forma de
vivienda segura.

Sin embargo, ACNUR y UNICEF afirman que queda mucho por hacer. El Plan
regional de respuesta a la situación de los refugiados en Siria, que solicita 3.000
millones de dólares (2.245 millones de euros) para dar respuesta hasta diciembre
de este año a las graves necesidades de los refugiados, sólo ha recibido el 38% de
los fondos requeridos.

Ante la crisis siria, se han realizado llamamientos por más de 5.000 millones de
dólares (3.742 millones de euros) orientados a satisfacer las necesidades urgentes
en materia de educación, atención de la salud y otros servicios para los niños sirios,
así como para los niños y niñas de las comunidades anfitrionas. Es necesario
invertir más recursos en el establecimiento de redes sólidas para individualizar a los
niños y niñas refugiados en situación vulnerable y prestarles apoyo, al igual que a
sus comunidades anfitrionas.
Sin embargo, para dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas afectados,
se requiere más que un aumento de los fondos disponibles.

Para ello, cualquier persona puede colaborar enviando un mensaje de texto** con
la palabra UNICEF al 28028, o realizando su contribución a través de la web:
www.unicef.es/siria

Es necesario que, al mismo tiempo que se redoblan los esfuerzos para lograr una
solución política a la crisis de Siria, las partes involucradas en el conflicto pongan
fin al reclutamiento de menores y a los ataques dirigidos a la población civil. Se
debe garantizar que los niños, niñas y sus familias puedan salir de Siria sin peligro
y se deben mantener abiertas las fronteras para que puedan cruzarlas de manera
segura.

Finalmente, el ACNUR y UNICEF afirman que quienes no cumplan con esas
obligaciones establecidas por el derecho humanitario internacional deben ser
obligados a rendir cuenta de sus acciones.

Más información sobre la crisis de Siria:

http://www.unicef.es/infancia/emergencias-ayuda-humanitaria/crisis-en-siria

Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja con equipos estables y profesionales en más de 190 países y
territorios para tratar de garantizar a los niños y las niñas el derecho a sobrevivir y
a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el
mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, trabaja para mejorar la
salud y la nutrición de la infancia; el abastecimiento de agua y saneamiento de
calidad; la educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección
de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF
está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos,
empresas, fundaciones y gobiernos.