1 de septiembre 2013; Un año sin derecho universal a la salud

    610

    ODUSALUD

    Observatorio del Derecho a la Salud de la Comunidad Valenciana

    ODUSALUD (http://www.odusalud.blogspot.com.es), la plataforma en la que participan 49 entidades del ámbito de la salud, servicios sociales y comunitarios de la Comunidad Valenciana, ha registrado 450 casos de personas que se han quedado sin atención médica desde la aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 puesta en marcha el 1 de septiembre de 2012, entre ellos destaca el caso de menores y enfermos crónicos que no acceden a sus tratamientos.

    Raúl es ecuatoriano, y en su última visita al Centro de Salud para recoger los resultados de su analítica se le denegó su visita médica. La misma circunstancia le sucedió a su compatriota Mary, que no pudo consultar sus problemas ginecológicos; y Dere, nigeriano, que sufre fuertes dolores de cabeza y pérdida de visión. Cada vez que piden cita médica deben firmar un compromiso de pago al que no puede hacer frente…Estos son algunos de los casos que se han detectado en nuestra Comunidad y que día a día elevaron la estadística de personas que quedan fuera  de la atención médica como consecuencia de la aplicación del RD 16/2012 durante este último año.

    Según Carlos Fluixá, miembro de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, se han registrado situaciones graves“…como la facturación en la atención a menores, procedentes de la Unión Europea y a pacientes crónicos con problemas para acceder a su tratamiento”.Y así queda reflejado en los informes de Odusalud, en el que se notifican casos de desatención en menores y personas que no pudieron acceder a su consulta médica por una traba estrictamente administrativa, al no expedirse o renovarse su tarjeta sanitaria. Fluixá lamenta esta situación, llamando la atención a las autoridades sanitarias para que exista un compromiso inmediato de resolución que evite situaciones parecidas a la del joven Alpha Pam, ciudadano senegalés fallecido en Islas Baleares hace unos meses.

    Por su parte, Rafael Sotoca, Presidente de Médicos del Mundo-Comunidad Valenciana, entidad adherida al Observatorio, califica la situación vivida durante este último año como desastrosa “mas de 400 casos de vulneracion del derecho a la atencion son probablemente la punta del iceberg de todos los que no han acudido a la sanidad por miedo”. Desde el observatorio Valenciano, que agrupa a 49 entidades de la sociedad civil , reiteramos nuestro compromiso de comporbar el resultado de cuaquier medida que se ponga en marcha desde la administracion en relacion a este problema y recuerda que la unica medida real y definitiva es la cobertura sanitaria universal tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud.

    ODUSALUD insta a la administración sanitaria a restituir el derecho universal a la salud, a que ejerza sus responsabilidades y ponga en marcha medidas adecuadas para garantizar estos derechos, especialmente en los grupos más vulnerables de la sociedad en sus centros y en los externalizados, y verifique las consecuencias que medidas como éstas tienen para la salud pública.