En el número 90 del periódico ‘cermi.es semanal’, órgano de expresión del CERMI
Así lo declara la secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, quien asegura que están trabajando en incorporar la perspectiva de las mujeres con discapacidad en el debate sobre políticas de igualdad de la conferencia política del PSOE.
(Madrid, 6 de septiembre de 2013).- La secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, su partido está trabajando para incorporar al debate sobre políticas de igualdad de la conferencia política del PSOE, la perspectiva de las mujeres con discapacidad, con el objetivo de que su estrategia sobre igualdad tenga en cuenta a las personas con discapacidad, en general, y a las mujeres con discapacidad, en particular.
Así lo declara en una entrevista concedida al número 90 del periódico ‘cermi.es semanal’ –órgano de expresión del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Según continúa Causapié, el objetivo es incorporar esta perspectiva tanto en la reflexión sobre la desigualdad que en este momento viven las mujeres con discapacidad, como en las políticas que tenemos que poner en marcha para garantizar la igualdad efectiva y la calidad de vida para estas mujeres. “Las políticas de igualdad son más efectivas al tener en cuenta esa diversidad y esa realidad de las mujeres con discapacidad”, sostiene.
En este sentido, reconoce que las políticas dirigidas a las mujeres en general, en muchos casos, no han tenido en cuenta la realidad de las mujeres con discapacidad, las cuales, señala, “tienen sus especifidades”, como es la accesibilidad, pero lo que reclaman “no difiere mucho del resto de mujeres”.
En su opinión, lo que quieren es su derecho a tener una vida autónoma. “Lo que reclaman el conjunto de las mujeres y a lo que tienen derecho las mujeres con discapacidad es a decidir sobre su propia vida y el derecho a la participación social, política y económica en condiciones de igualdad”, agrega.
Asimismo, expone Causapié, las mujeres con discapacidad se han encontrado con mayores dificultades en el acceso a la educación, al empleo, o a los servicios de salud, que hace que se enfrenten a distintas situaciones de discriminación, pero, al mismo tiempo, para ella, también hay que plantear otros debates, como sus derechos sexuales y reproductivos o la lucha contra la violencia hacia la mujer con discapacidad.
En estas situaciones de violencia, destaca que las mujeres con discapacidad son “muy vulnerables” porque “todas las personas que tienen menos autonomía económica, incluso física, tienen más dificultades, y, por lo tanto, todas las políticas dirigidas a combatir la violencia de género tienen que tener en cuenta esa perspectiva de la discapacidad, desde las campañas de prevención, de información, los servicios que deben ser accesibles, o los recursos necesarios para salir de una situación de violencia, por lo que todos los operadores tienen que conocer la realidad de la discapacidad”.
“Hay que hacer una actuación muy específica dirigida a las mujeres con discapacidad para combatir la violencia de género y el problema es que, muchas veces, no se ha hecho o no se hace por esa invisibilidad de las mujeres con discapacidad”, señala. Eso, añade, “ha hecho que no se las tenga en cuenta y se las haya mantenido en una situación de discriminación y de más dificultad de ejercer un derecho, el derecho de todas las mujeres a tener recursos y servicios frente a la violencia de género”.
En esta línea, Causapié cree que las dificultades a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad para acceder al empleo “son fundamentales” y “hay que hacer un esfuerzo para garantizar el empleo porque supone que participen con normalidad y, además, puedan desarrollar una vida autónoma, con otros apoyos, como los que da el cumplimiento efectivo de la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia”.
Por ello, reitera, “tenemos que hacer un esfuerzo y trabajar por la igualdad en el empleo de las mujeres con discapacidad”, así como en otras cuestiones, como los derechos sexuales y reproductivos, donde, en su opinión, “hay que avanzar mucho más en su imagen social, ya que tienen derecho a decidir, por ejemplo, sobre su maternidad, son derechos que esta sociedad tiene que garantizarles”.
“Hay muchos retos por delante, pero, básicamente, tienen que ver con su autonomía y con el derecho a decidir su vida, como el resto de las personas”.
Por último, según plantea la secretaria de Igualdad del PSOE, gracias a la colaboración y diálogo con el CERMI, están presentando iniciativas políticas para mejorar las políticas dirigidas a las mujeres con discapacidad ante el empleo, el medio rural o para combatir la violencia de género.
El CERMI es la plataforma unitaria estatal de representación de las personas con discapacidad que en la sociedad civil engloba a más de 7.000 asociaciones y entidades, que trabaja para lograr una inclusión plena de una realidad presente en el 10% de la población, los más de cuatro millones de personas con discapacidad que hay en España. Su objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la plena ciudadanía y la igualdad de oportunidades de este grupo social.
























