Acción contra el hambre presenta «Broken Hopes / El legado de Oslo»

854

BALANCE DE 20 AÑOS DESDE EL ACUERDO DE PAZ

www.broken-hopes.com

Territorio Palestino Ocupado
20 años después de los acuerdos de Oslo

 

«Broken Hopes» es un documental-web de la Agencia VU, Acción contra el Hambre y Darjeeling, producido por Cédric Gerbehaye (fotografía) y Eve Sabbagh»Broken Hopes» se estrena hoy 10 de septiembre en elmundo.es

Madrid, 10 de septiembre de 2013

Veinte años después de los Acuerdos de Oslo, el apretón de manos entre Yasser Arafat y Yitzhak Rabin en Washington sigue siendo una imagen significativa en el imaginario colectivo, un signo de esperanza para la paz duradera. Sin embargo hoy, ese famoso apretón de manos no ha transformado esas esperanzas de paz en una realidad para palestinos e israelíes. La Agencia VU, Acción contra el Hambre y Darjeeling presentanBROKEN HOPES | El legado de Oslo, una experiencia documental de 20 minutos creada por el fotógrafo Cédric Gerbehayey la periodista Eve Sabbagh en Territorio Palestino Ocupado.

BROKEN HOPES | El legado de Oslo se centra en la fragmentación del Territorio Palestino Ocupado, especialmente en Cisjordania, y en las diferentes divisiones y restricciones impuestas a los palestinos desde Oslo: bloqueos de carreteras, restricciones en el acceso a Jerusalén, creación y expansión de asentamientos ilegales y la construcción del muro de separación…Estas restricciones limitan el acceso de los palestinos a sus tierras, al agua, a servicios básicos y esenciales, a mercados para sus productos agrícolas y han fragmentado familias y vínculos sociales.

 

 

A través de esta experiencia multimedia, basada en fotografías, videos y entrevistas, grabaciones de audio y mapas, el usuario se embarcará en unroadtripde inmersión en Cisjordania guiado por testimonios de palestinos e israelíes y el análisis de expertos.

 

Esta inmersión interactiva se inicia en Masafer Yattar, declarada como “campo de tiro” por el ejército israelí y donde los pastores viven en permanente riesgo de desalojo y expulsión. Continúa hasta Hebrón, en el corazón de la zona H2 donde 2.000 soldados protegen a 800 colonos israelíes y una de las 30.000 familias palestinas que allí viven relata su difícil vida cotidiana por las restricciones de movimientos y los ataques de los colonos. Más al norte, en Nahalin, ciudad sin ley situada en el área B, la familia Ghayada da testimonio de esa violencia tras haber sido alcanzada por un cóctel molotov lanzado por colonos israelíes.

El viaje continúa en la zona E1, en Wadi Abou Hindi, donde el proyecto de construcción de nuevos asentamientos (20.000 unidades más) amenaza la continuidad territorial de Cisjordania, aislando Jerusalén del resto del territorio. Y ya en el norte, en el Valle del Jordán, el usuario descubre una granja israelí en Mehola, una región donde los palestinos tienen derecho a acceder únicamente al 5% de las tierras.

Más allá del muro de separación, declarado ilegal por el Tribunal Internacional de La Haya el 9 de julio de 2004, el documental-web termina en Gaza, bajo bloqueo desde hace seis años.

 

Cédric Gerbehaye (Agencia VU)

Nacido en 1977 en Bélgica y reportero de formación. Cédric Gerbehaye eligió la fotografía como forma de escritura.

En 2002, se interesa por el conflicto palestino-israelí e intenta analizar los fallos y la repercusión que tuvieron las promesas incumplidas en el acuerdo de Oslo, tanto en Israel como en Palestina. También realizó reportajes en Hebrón y Gaza y sobre la crisis económica y social en Israel, antes de centrarse sobre la cuestión kurda.

A partir de 2007 viaja a República Democrática del Congo, donde realiza un sobrecogedor relato de la situación «Congo in Limbo», que le reporta siete premios internacionales. También ha trabajado en Sudán del Sur lo que le llevó a producir la serie “Land of Cush”, que documenta la crisis humanitaria y que fue galardonada con el premioSCAM Roger Picen 2012. Posteriormente expone en el festival de fotoperiodismo de Saint-Brieuc el primer capítulo sobre el retorno a su país de origen, Bélgica. En 2013, es invitado como residente por el festival “imagesingulieres” para fotografiar la ciudad de Séte.

 

Eve Sabbagh

Nacida en Bélgica en 1980, Eve Sabbagh, periodista y productora de radio y televisión, trabaja en el mundo árabe desde hace más de 10 años.

En 2002, realiza un reportaje radiofónico sobre la situación de los niños en Cisjordania durante la segunda intifada y se concentra al mismo tiempo sobre el medio ambiente, víctima olvidada del conflicto. Más tarde trabaja como periodista independiente en Israel y en el Territorio Palestino Ocupado para diversos medios franceses e ingleses tales como RFI, Le Soir, L´Express,y Palestine Report.A partir de 2005, centra su carrera en el sector de desarrollo y en particular en el de los medios y comunicación para el desarrollo. Trabaja como editora adjunta del primer diario de habla inglesa publicado en Territorio Palestino Ocupado y se convierte en formadora para varias emisoras locales de radio. Desde 2008 trabaja para la BBC y en la actualidad en la emisión de debates televisivos para el gran público en el mundo árabe.

 

 

BROKEN HOPES | El legado de Oslo estará disponible

a partir del 9 de septiembre en francés, inglés y español.

Una versión insertable en su web estará disponible para ampliar su difusión.

www.broken-hopes.com