Call for better food systems to fight hunger and malnutrition

748

World Food Day observed in 150 countries

16 October 2013, Rome – Better food systems are required in order to defeat hunger and malnutrition around the globe was the key message coming from the observance of World Food Day at FAO headquarters.

World Food Day, commemorated in 150 countries, is also the anniversary of FAO’s founding in 1945.

This year’s observance takes place under the shadow of new hunger figures that show a total of 842 million people are chronically undernourished.

WFD ceremony

In a message for World Food Day, read by Archbishop Luigi Travaglino at the ceremony, Pope Francis said «It is a scandal that there is still hunger in the world.»

The Pope blamed individualism for creating an «attitude of indifference» as if hunger and malnutrition was an unavoidable fact. «It can never be considered normal,» he said.

On the World Food Day theme of food systems, he said he saw the need to change and renew food systems to bring in the value of solidarity with the poor. «We need to educate ourselves in solidarity … not only different forms of assistance,» he said.

He called for the elimination of loss and waste of food products, which he said affects one third of global food production.

Broader understanding of hunger problem

«We cannot improve nutrition without food security and we cannot achieve food security if we don’t have the right food systems,» FAO Director-General José Graziano da Silva told the ceremony, attended by government ministers, diplomats, heads of UN agencies and other dignitaries.

He said that although food systems produce enough food for everyone, over half of the world’s population is affected by either over- or under-consumption.

«The economic costs of hunger are striking. They can amount to as much as 5 percent of global income through lost productivity and direct health care costs,» he said. «The flip side is the huge economic benefits that could results from ending hunger and malnutrition.»

Graziano da Silva pointed out that 62 out of 128 countries that FAO monitors, have reached the Millennium Development Goal hunger target.

«These 62 countries that have achieved the hunger targets show us that it is possible to win the war against hunger,» he said.

He urged people to take on a new and broader understanding of the hunger problem.

«World Food Day … is an opportunity to adopt critical tools and solutions that will move us towards a well-nourished, hunger-free world [and] to view hunger and malnutrition as the tragic outcome of unhealthy food systems, food systems in which we all play a part,» he concluded.

Growth has to benefit everyone

In her keynote speech, Peru’s First Lady Nadine Heredia called for a broad strategy against hunger that included health, education and gender. «We need a consistent state policy with economic growth, social spending and public investment in basic services,» she said.

«Growth has to benefit everyone: rural areas and cities, girls and boys,» she said. «At the same time, we need to provide food to the hungry, and to work on long-term actions to enable people to provide for themselves.»

«In Peru, we have social inclusion policies for the most vulnerable families,» she said, adding that her country had met the MDG hunger target and reduced malnutrition in children under five.

Heredia, who is also FAO Special Ambassador for the International Year of Quinoa 2013, called the grain indigenous to the Andes a «super food» that is contributing to the fight against hunger.

Importance of smallholders

«We know that smallholders can contribute to sustainable food systems if they have well-functioning infrastructure, supportive policies and institutions. We have seen it in Brazil, China, Malaysia, and Viet Nam. On this World Food Day, let us renew our commitment to a world without hunger,» Kanayo Nwanze, President of the International Fund for Agricultural Development, told the ceremony. 

«Let us work to support governments that are making the right policies, governments that are building effective institutions and governments that are investing in infrastructure» he said.

Role of women

Ertharin Cousin, Executive Director of the World Food Programme, told the ceremony that «Action to strengthen and reform food systems must fully recognize the critical role of women.»

«Many food systems throughout the world, in both rural and urban areas, structurally impede or ignore the participation of women. This cannot continue, because if we leave women out, we will not achieve our objectives. It is the just and right thing to do,» she said.

Change of culture

Nunzia De Girolamo, Italian Minister for Agriculture, Food and Forestry Policy, told the ceremony that food was a right to which no one should be deprived.

She also spoke out against food waste, calling for a radical cultural change. «Reducing food waste is not in fact only a strategy for times of crisis but a way of life we should adopt if we want a sustainable future for our planet,» she said.

_________________________

Llamamiento para mejorar los sistemas alimentarios frente al hambre y la malnutrición

Celebración del Día Mundial de la Alimentación en 150 países

16 de octubre de 2013, Roma – La necesidad de mejores sistemas alimentarios con el fin de acabar con el hambre y la malnutrición en todo el mundo ha sido el principal mensaje en la celebración del Día Mundial de la Alimentación en la sede central de la FAO.

El Día Mundial de la Alimentación (DMA), que se celebra en 150 países, es también el aniversario de la fundación de la FAO en 1945.

La celebración de este año se produce poco después de conocerse las nuevas cifras del hambre, que calculan en un total de 842 millones las personas que sufren subalimentación crónica.

Ceremonia del DMA

En un mensaje para la ceremonia del Día Mundial de la Alimentación leído por el arzobispo Luigi Travaglino, el Papa Francisco advirtió que “es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo”.

El Pontífice culpó al individualismo de haber creado una «actitud de indiferencia», como si el hambre y la malnutrición fueran un hecho inevitable. «Nunca pueden considerarse como algo normal,» subrayó.

Sobre el tema del Día Mundial de la Alimentación, centrado en los sistemas alimentarios, indicó que ve la necesidad de cambiar y renovar estos sistemas para añadir el valor de la solidaridad con los pobres. «Tenemos que educarnos – dijo- en la solidaridad … no sólo en diferentes formas de asistencia».

El Santo Padre hizo un llamamiento para eliminar las pérdidas y el desperdicio de alimentos, al recordar que alcanzan un tercio de la producción mundial.

Una mayor comprensión del problema del hambre

«No podemos mejorar la nutrición sin seguridad alimentaria, ni alcanzar la seguridad alimentaria sin tener los sistemas alimentarios adecuados», afirmó el Director General de FAO, José Graziano da Silva, al intervenir en la ceremonia, a la que asistieron ministros, diplomáticos, responsables de organismos de la ONU y otros dignatarios.

Graziano da Silva insistió en que, aunque los sistemas alimentarios producen lo suficiente para todos, más de la mitad de la población mundial se ve afectada por un consumo de alimentos excesivo o demasiado bajo.

«Los costes económicos del hambre –explicó- son sorprendentes. Pueden representar hasta un 5 por ciento de los ingresos mundiales a través de la pérdida de productividad y los costes directos de atención sanitaria», dijo. «La otra cara de la moneda son los enormes beneficios económicos que podrían resultar de la erradicación del hambre y la malnutrición.»

Graziano da Silva señaló que 62 de los 128 países que monitorea la FAO, han alcanzado ya la meta del hambre Objetivo de Desarrollo del Milenio.

«Estos 62 países que han alcanzado los objetivos de hambre nos demuestran que es posible ganar la guerra contra el hambre», dijo.

Instó a la gente a adquirir una nueva y más amplia comprensión del problema del hambre.

«El Día Mundial de la Alimentación … es una oportunidad para adoptar herramientas y soluciones fundamentales que nos hagan avanzar hacia un mundo bien alimentado, sin hambre, (y) para ver el hambre y la malnutrición como el trágico resultado de sistemas alimentarios no saludables, sistemas en que todos jugamos un papel”, concluyó el responsable de la FAO.

El crecimiento debe beneficiar a todos

En su discurso de apertura, la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia, pidió una estrategia amplia contra el hambre que incluya salud, educación y género. «Necesitamos –dijo- una política de Estado coherente con el crecimiento económico, el gasto social y la inversión pública en servicios básicos».

«El crecimiento debe beneficiar a todos: las zonas rurales y las ciudades, niñas y niños. Al mismo tiempo –añadió-, tenemos que dar de comer al hambriento, y trabajar en acciones a largo plazo para que las personas puedan mantenerse a sí mismas.»

«En Perú, tenemos políticas de inclusión social para las familias más vulnerables», explicó la Primera Dama, añadiendo que su país ha cumplido con la meta del hambre marcada en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio y con la reducción de la desnutrición en niños menores de cinco años.

Heredia, quien también es Embajadora Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua 2013, describió a este cultivo autóctono de los Andes, como un «súper alimento» que está contribuyendo a la lucha contra el hambre.

Importancia de los pequeños agricultores

«Sabemos que los pequeños campesinos pueden contribuir a los sistemas alimentarios sostenibles si tienen infraestructuras que funcionen bien, y políticas e instituciones que les apoyen. Lo hemos visto que en Brasil, China, Malasia y Viet Nam. En este Día Mundial de la Alimentación, renovemos nuestro compromiso para alcanzar un mundo sin hambre”, pidió a los asistentes a la ceremonia Kanayo Nwanze, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

«Vamos a trabajar –añadió- para apoyar a los gobiernos que están haciendo las políticas adecuadas, gobiernos que están creando instituciones eficaces y que están invirtiendo en infraestructuras”.

Papel de la mujer

La Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ertharin Cousin, señaló por su parte que «las actuaciones para fortalecer y reformar los sistemas alimentarios deben reconocer plenamente el papel clave de las mujeres”.

«Muchos de los sistemas alimentarios en todo el mundo, tanto en zonas rurales como urbanas, impiden o ignoran estructuralmente la participación de las mujeres. Esto no puede continuar, porque si dejamos a las mujeres fuera, no lograremos nuestros objetivos”, explicó Cousin, añadiendo que reconocer el papel femenino “es lo justo y correcto”.

Cambio de cultura

Nunzia De Girolamo, Ministra italiana de Política Agrícola, Alimentaria y Forestal, insistió en la ceremonia que la alimentación es un derecho al que nadie debe ser privado.

También abogó para acabar con el desperdicio de alimentos, pidiendo un cambio de cultura radical. «La reducción del desperdicio de alimentos –concluyó- no es en realidad sólo una estrategia para tiempos de crisis, sino una forma de vida que debemos adoptar si queremos un futuro sostenible para nuestro planeta”.