HEWAR y Farmamundi refuerzan la promoción de la salud en jóvenes palestinos de Jenin

699

Un 65% de la población palestina es menor de 25 años. Laactuación se centra en la formación de estudiantes universitarios para la prevención de enfermedades, desnutrición, cuidados durante el embarazo y hábitos saludables

Valencia, 23 de octubre de 2013. Farmamundi y la ONG palestina HEWAR continúan el trabajo iniciado en 2012 de promoción de la salud en Palestina, en este caso en la Región de Jenín, concretamente en  la ciudad  y el campo de desplazados de Jenin, y en la antigua localidad de Rumaneh, donde unas 60.000 personas se están beneficiando de la formación para la prevención de enfermedades, cuidados durante el embarazo, nutrición y hábitos saludables. La intervención ha sido financiada por el Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi.

 

Jenin, en la región del mismo nombre y con más de 250.000 habitantes, es la tercera ciudad más grande de Palestina después de Nablus y Hebrón y está situada a 75 kilómetros de distancia de Jerusalén. Es una de las ciudades más desfavorecidas de la orilla occidental, donde sus cerca de 40.000 habitantes viven fundamentalmente de la agricultura y cuyos sistemas educativo y sanitario muestra múltiples deficiencias. “Las principales necesidades identificadas en los campos de la región de Jenín es su elevada densidad de población y su aumento sostenido -se estima que la población de los campos crece a un ritmo del 3% anual-. El nivel de desocupación se aproxima al 70% de la población en edad activa y el 65% de la población tiene menos de 25 años. Es en esta franja de edad donde se ha focalizado la intervención” explica Carolina Raboso, responsable de los Proyectos de Acción Humanitaria en Farmamundi.

 

Raboso apunta que las escuelas gestionadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa, según sus siglas en inglés) en el interior de los campos muestran graves deficiencias y los centros de salud se encuentran absolutamente desbordados. “A la precariedad de los servicios sanitarios disponibles se añade el escaso poder adquisitivo de las familias para acceder a servicios de salud privados. En este sentido,  se estima que el 70% de los ingresos familiares se destinan a la provisión alimentaria, seguido de los gastos relacionados con el transporte y las comunicaciones, que constituye el 14% de los mismos”, matiza la técnico de Farmamundi.

 

Impulsar la formación en salud entre los jóvenes.

Entre los objetivos de la intervención está intensificar la promoción de la salud mediante la instrucción a los estudiantes universitarios para aumentar la conciencia de las familias y sobre todo de los niños a través de charlas y de la distribución de publicaciones y folletos de sensibilización. “Se trata de ofrecer respuestas y soluciones a los padres para manejar los problemas de salud en la familia. La prevención de enfermedades, seguimiento del crecimiento de los niños y la provisión de una alimentación saludable, así como la supervisión del embarazo y parto, para prevenir la mortalidad materna y perinatal, son otros de los temas en los que se incide en la formación” continúa explicando Raboso.

 

La subsistencia en estas zonas está muy ligada a la recepción de apoyo por parte de la Autoridad Palestina y de las organizaciones internacionales, que en el actual contexto de crisis internacional han sufrido un descenso de fondos de Naciones Unidas -también de la Agencia específica para la población palestina refugiada -UNRWA-, por lo que la cobertura de necesidades básicas ha descendido significativamente, con los riesgos que ello conlleva para la población.

Intervención en los campos de Nablús

Esta intervención en Jenín, viene a sumarse a las realizadas en 2012 junto a las ONG locales HEWAR y NASEEJ, donde se reforzaron las capacidades para la rehabilitación de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en el campo de refugiados de Askar, así como la mejora de la salud materno-infantil en los campos de Askar, Balata y El Ain, creados en 1950 en la localidad de Nablús para albergar a la población palestina refugiada en la propia Cisjordania.

 

 

Miembros del FAHE de Farmamundi: Laboratorios Viñas, Cinfa y Esteve; los Ayuntamientos de Terrassa, Vilafranca del Penedès, Castellar del Vallés y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Girona y Lleida.

 

 

Cuenta donativos Emergencias: La Caixa/ Caixabanc  2100   4075   73   2200084284