Representantes políticos e institucionales de la comunidad presentan ante más de 4000 personas experiencias, buenas prácticas y propuestas de trabajo desde el ámbito local, en un evento organizado por el FAMSI y el PNUD, junto a ITAIPU Binacional y otros organismos internacionales
El presidente del FAMSI, Ignacio Caraballo, intervino en el acto de apertura del II Foro Mundial DEL que se celebra en Foz de Iguazú, junto a la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Rebeca Grynspan, y los máximos responsables de las entidades coorganizadoras, ITAIPÚ, SEBRAE, CGLU, PTI y ORU FOGAR.
Caraballo aprovechó un auditorio con representes de alto nivel del sistema de Naciones Unidas (PNUD, OIT, FAO y ONU Mujeres), la ODCD, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Unión Europea, para poner en valor el ámbito local y su“papel clave para responder a la crisis”, y solicitando a los organismos internacionales, y de manera especial, al sistema de Naciones Unidas,“el refuerzo de sus programas de apoyo al desarrollo local y su incidencia en los gobiernos para que respalden a los actores de la sociedad civil y gobiernos locales”. En relación con la Unión Europea, Caraballo reclamó que las instituciones comunitarias sepan responder a esta crisis“aprovechando la oportunidad del desarrollo local y la descentralización”. La petición encontró respuesta en la intervención de la secretaria general de la ONU; Grynspan defendió la“autonomía de los gobiernos locales para crear sus propias estrategias, ante la incapacidad de las políticas nacionales para comprender las especificidades de los territorios, sus dinámicas, culturas y diferentes niveles de desarrollo”.
Continúa en Brasil un debate iniciado en 2011, cuando Sevilla acogió el I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Económico Local, una iniciativa del FAMSI a la que se sumaron el Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía (SAE) y la Iniciativa ART del PNUD. Más de un centenar de ponentes llegados de 50 países y delegaciones de África, América, Asia y Europa, se dieron cita en Andalucía y sentaron las bases para la celebración del II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, adquiriendo el compromiso de convertir un evento, en un debate permanente capaz de adaptarse a las coyunturas internacionales políticas, sociales y económicas. En este caso, el evento de Brasil despliega un amplísimo catálogo de temáticas que van desde las Agencias de Desarrollo Local, hasta las políticas energéticas, educativas, de género, economías creativas y sociales, parques tecnológicos, mercados públicos y articulación de actores, pasando por la conexión entre las políticas supranacionales y las locales, con lo que ello implica de capacidad de adaptación de las primeras a la realidad local y de globalización de las últimas.
Intensa agenda de trabajo para mostrar en Brasil la experiencia andaluza en Desarrollo Local
La delegación andaluza está integrada por el viceconsejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, José Luis Pérez Tapias, el viceconsejero de Fomento y Vivienda de la Junta, José Antonio García Cebrián, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, la directora del Área de Empleo, promoción y turismo de la diputación jiennense, Ana Fernández, el director general del Consorcio Fernando de los Ríos, Juan Francisco Delgado y la investigadora y experta en género de la UPO, Julia Espinosa.
El Programa se desarrolla durante tres días, articulado en tres sesiones plenarias y 45 paneles de contenido relacionado con el Desarrollo Económico Local.
En la sesión plenaria de Estrategias y Políticas Nacionales en DEL, el presidente de la Diputación de Huelva y presidente del FAMSI, Ignacio Caraballo, se sienta a debatir alternativas a las estrategias de desarrollo tradicionales, proponiendo las estrategias de desarrollo económico local (DEL) como un camino válido para superar los problemas de desarrollo de las regiones en todo el mundo, con independencia de su nivel de desarrollo. El presidente del FAMSI comparte plenario con Rolf Alter, director, OCDE, Carmelita Namashulua, ministra de Mozambique, Bledar Cuci, ministro de Estado para Asuntos Locales de Albania, Alfredo Lazarte, director de la OIT, Carlos Alberto do Santos, director técnico del Sebrae y Rebeca Grynspan, secreataria general adjunta de Naciones Unidas y administradora asociada del PNUD.
José Luis Pérez Tapias, viceconsejero de Administración Local y Relaciones Institucionales participa en la sesión plenaria acerca de “Los gobiernos subnacionales, como actores clave para promover el DEL en el territorio”, junto a al presidente de la Confederación Nacional de Municipios de Brasil, Iván Ramírez Morales, director de Planificación y Cooperación Internacional del gobierno provincial autónomo de El Oro, Ecuador, Akwasi Opong-Fosu, ministro de Administración Local de la República de Ghana, y Claudio Cortellese, responsable del Banco Interamericano de Desarrollo.
«Los factores clave de la Gobernanza Urbana para el DEL» es el título del panel en el que participa el director general de vivienda de la Consejería de Fomento, Antonio Ibáñez Pierlfort. El panel destaca las iniciativas de los participantes que colaboran con las instituciones de los gobiernos locales aplicando un enfoque integrado al DEL con perspectivas de género en el contexto urbano. Asimismo, analizarán e identificarán las lecciones aprendidas y las buenas prácticas relativas a los instrumentos utilizados para promover ese desarrollo, incluidos los organismos locales de desarrollo económico. Junto a Ibáñez participan Luis Revilla, alcalde de La Paz (Bolivia), Daoud Zaatari, alcalde del municipio de Hebrón y Carlos Calderón, de la Red de Desarrollo Territorial y Empleo (REDETE, Chile).
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, participa en el panel sobre «Buena gobernanza local para el Desarrollo Económico Local», junto a Daniela Gomes Pinto, del PNUD Brasil, el alcalde de Padilla (Bolivia), Juan Carlos León, el intendente de Río Negro (Uruguay) Omar Lafluf y el asesor de la presidencia del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, Walsey De Asis Magalhãnes. El panel aborda la importancia de los mecanismos para la promoción de la coordinación y participación de los actores sociales (el sector público, el sector privado y la sociedad civil), las agencias de desarrollo económico local y la gobernanza a múltiples niveles al nivel local para contribuir a un desarrollo humano sostenible, desde el nivel local y con perspectiva de género.
«El Turismo como vector para el Desarrollo Económico Local», es la temática que aborda el panel en el que participa Ana Fernández, directora del Área de Empleo, promoción y turismo de la Diputación Provincial de Jaén, junto a Marcela Bacigalupo, ministra Turismo de Paraguay, Jaime Nelson Nascimento y el secretario de Turismo de Foz de Iguaçú, entre otros ponentes.
Por último, «El rol de los gobiernos subnacionales en la alineación e integración de las políticas de Desarrollo Económico Local» es el hilo conductor del panel en el que participa Francisco Toajas, alcalde de Las Cabezas de San Juan, secretario DEL en el FAMSI y presidencia del Grupo de trabajo DEL de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos). Toajas suma sus aportaciones a las de Jorge Lawson, ministro de Industria, Comercio y Minería del gobierno de la provincia de Córdoba (Argentina), Germán Chica, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos de Colombia, Mohammad Uswanus, jefe del Distrito Fakfak (Papúa Occidental) y Leyre Madariaga, directora de Relaciones Exteriores, Gobierno Vasco.
Junto a ellos, la cooperación transfronteriza, el fomento del empleo, el papel de la cooperación descentralizada, las economías creativas y la financiación del Desarrollo Local serán otras de las temáticas que contarán con representantes andaluces especializados en estas temáticas, que además se reparten en la moderación y relatoría de algunos otros paneles, entre los 45 que forman el programa del II Foro DEL.
El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional trabaja en el ámbito del desarrollo local desde sus inicios, pero ha incrementado en los últimos años su actividad en esta temática en el ámbito local, con la organización de varios seminarios de Desarrollo Local, entre los cuales los de Jaén y Huelva, celebrados en el mes septiembre, sirvieron de prolegómeno al II Foro Mundial DEL, y en el ámbito internacional, liderando el grupo de trabajo en Desarrollo Local de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU y celebrando el I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Económico Local en Sevilla, en octubre de 2011.
En esta segunda edición, Foz de Iguazú, en Brasil, acoge un evento multitudinario que reúne a organismos de todos los niveles de representación territorial e institucional en torno al Desarrollo Local, entendida como clave para aportar soluciones a algunos de las consecuencias más duras de la crisis: desempleo, sostenibilidad y desigualdades. El evento está organizado por el FAMSI, el PNUD, con el liderazgo de Itaipu Binacional y la alianza entre el Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el Parque Tecnológico Itaipu y la Organización de las Regiones Unidas (ORU Fogar).