Una rapera, una narradora y un cineasta, elegidos para movilizar a la generación No Hunger

911

Alberto Peláez, Noemi Laforgue y Mayte Castillo fueron seleccionados por la capacidad movilizadora de sus obras, su creatividad y originalidad. Un vídeo recoge su experiencia e impresiones, así como su determinación para seguir luchando contra el hambre a través del arte.

Madrid, 9 de enero de 2013 

Somos la primera generación que puede acabar con el hambre. Porque, por primera vez, tenemos los medios y el conocimiento para hacerlo. Esta es la idea que subyace tras la iniciativaGeneración No Hunger, que trata de movilizar a través del arte para acabar con la desnutrición.

Alberto, Noemí y Mayte recogieron el “guante” lanzado por Acción contra el Hambre y pusieron su arte al servicio de la lucha contra el hambre. Seleccionados por el jurado como ganadores del certamen, a finales de octubre viajaron a Guatemala para conocer la realidad de la desnutrición y sus soluciones de la mano de sus verdaderos protagonistas, las personas con las que trabaja cada día Acción contra el Hambre. 

 

Chiquimula (Guatemala): 8 de cada 10 niños desnutridos

La desnutrición crónica se ceba sobre casi la mitad de los niños guatemaltecos menores de cinco años en un país profundamente afectado por el cambio climático y donde el ciclo inundaciones-sequía amenaza los medios de vida y alimento de la población. Los datos en el departamento de Chiquimula son si cabe más duros: 8 de cada diez niños sufren desnutrición crónica. Durante su visita a la región, los tres jóvenes pudieron comprobar cómo Acción contra el Hambre trabaja junto a las comunidades en las áreas de seguridad alimentaria y nutricional, agua y saneamiento y prevención de desastres.

Alberto, Noemi y Mayte visitaron las oficinas de la organización para recibir información del contexto de la mano del personal nacional de Acción contra el Hambre en Centroamérica. Pero, como ellos mismos relatan, lo que más les acercó a la realidad fueron las visitas al Centro de Recuperación Nutricional de Jocotán y a las comunidades de la zona, donde a través del diálogo y la convivencia conocieron más de cerca la situación y sus soluciones de la boca de sus protagonistas.

La experiencia vivida les ha reafirmado en su compromiso para movilizar a través del arte. “Es algo que se puede palpar, que está aquí y hay que señalarlo y decir que está ahí”, señala Alberto Peláez, convencido de la necesidad de visibilizar la realidad del hambre como primer paso en esta movilización. Mayte Castillo, desde su perspectiva de narradora, sabe que lo hará pues el viaje le ha dado “otra visión del mundo y eso me va a afecta cuando vuelva a escribir otros cuentos”. Por su parte, Noemí Laforgue lo tiene claro: “El mayor mensaje que me gustaría transmitir ahora mismo es la empatía, las ganas de aprender unos de otros, lo importante que es contribuir a que otras personas estén bien, para evolucionar como personas y como humanidad”.

Los tres jóvenes artistas compartieron viaje y vivencias con Esther Ferrero, directora de Coordenadas en Radio 3, medio comprometido con la iniciativa desde su inicio. Su mirada de periodista habla de “un montón de preguntas”, pero lo humano se impone y declara que “hay esperanza, la presencia de Mayte, Noemí y Alberto está dándome muchas pistas”.

Acción contra el Hambre presenta ahora un vídeo resumen de esta experiencia que puede verse en la página web de la iniciativa.

Más sobre los perfiles de los portavoces de Generación No Hunger.

 

Generación No Hunger, una iniciativa de largo recorrido

La campaña, abierta en España desde el pasado junio, busca movilizar a los ciudadanos en torno a diferentes disciplinas artísticas, utilizando el arte para desencadenar las decisiones políticas necesarias para erradicar la desnutrición.

En años anteriores, el arte fue canalizador de las historias y denuncias de ciudadanos de países donde trabaja Acción contra el Hambre. Artistas como Lluvia Rojo (teatro), Pau Vázquez (danza), Pachamama Crew (rap) o Pere Mejan (cómic) realizaron talleres en Perú, Mauritania, Filipinas o Cisjordania. Estas experiencias previas se presentaron en nuestro país, junto a tutoriales grabados por estos profesionales, como punto de partida, inspiración y movilización de la sociedad: el arte al servicio de la lucha contra el hambre.

Más de 3.000 ciudadanos han firmado el manifiesto de partida. Este proceso de creación colectiva solidaria se complementa con una declaración de demandas para acabar con la desnutrición y que constituye el manifiesto de partida de la iniciativa. Más de 3.000 personas ya han dado el primer paso, firmando para declararse públicamente como miembros de la Generación No Hunger. Porque esinaceptable que 870 millones de personas vivan amenazados por el hambre en un mundo que produce suficientes alimentos para todos. Las 3 demandas del documento se centran en el tratamiento y la prevención de la desnutrición desde un enfoque integral.

El documento puede consultarse y firmarse en la web de la campaña.

Colaboradores

La campaña cuenta con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Radio 3, de RNE, es el medio oficial de la iniciativa.

El proyecto recibe además el apoyo de: la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, el Gobierno de Navarra, La Casa Encendida, Hip Hop Life Magazine, Akira Cómics, Universidad Rey Juan Carlos, Matamayoe, Universidad de Sevilla, Metro de Madrid, MULAFEST, Tuenti, Norma Editorial, la RESAD, Instituto Urbano, Universidad de Salamanca y la Fundación Voces.