FSC inaugura un servicio novedoso en el ámbito de mujer y drogodependencias: el “Espacio Ariadna”

608

Barcelona, 17 de enero de 2014 – Después de casi 15 años trabajando para combatir la violencia contra las mujeres, desde la Fundación Salud y Comunidad hemos apostado por un servicio que refleja el trabajo transversal que se viene haciendo en el ámbito de la la violencia de género y las drogodependencias.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat de Cataluña e Instituto Catalán de las Mujeres.

Los objetivos del proyecto son facilitar la toma de conciencia y motivación para el cambio de la situación global de las mujeres tratando al mismo tiempo las dos problemáticas; proporcionar las herramientas necesarias y acompañar en el proceso de recuperación integral (bio-psicosocial y educativo) de las mujeres atendidas desde una perspectiva profesional especializada en la doble problemática; proporcionar atención a los niños/as y adolescentes visibilizándolos como personas que también necesitan una atención específica para su recuperación y prevención; ofrecer un servicio conector entre las redes de atención a las mujeres, drogas, salud mental, etc.

 

Según explicó Gemma Altell, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, recientemente en la presentación de este nuevo proyecto, “en este recurso  acompañamos a las mujeres en su proceso, en la recuperación de una problemática compleja. El Espacio Ariadna está dirigido a aquellas mujeres (y a sus hijos/as) que han sufrido violencia y a la vez son adictas a las drogas. Pretendemos ofrecerles un lugar seguro donde vivir, un equipo profesional especializado a la hora de trabajar con esta complejidad y un tiempo para ellas mismas donde no ser juzgadas”.

 

En la presentación hubo presencia y participación institucional significativa por parte del Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat de Cataluña, Diputación de Barcelona, Instituto Catalán de las Mujeres, de las redes de drogodependencias y violencia de género más significativas de Cataluña, y  también por parte de la Fundación Salud y Comunidad.

 

Durante el acto se habló en términos de absoluta necesidad del servicio, de satisfacción por la madurez alcanzada por las dos redes, representantes de las mujeres que sufren violencia y de drogodependencias, logrando que ambos ámbitos se hayan puesto de acuerdo.

 

Las características básicas del servicio se resumen, además, en los siguientes datos: tiempo de estancia entre 6 y 12 meses siguiendo todo el proceso; número de plazas: de 12 a 16; equipo de profesionales multidisciplinar y especializado en la intersección de violencia machista y drogodependencias; proceso de adaptación: flexibilización de criterios, servicio las 24 horas; derivación desde los servicios de intervención en violencia machista o en drogodependencias, posibilidad de admisión de casos que no procedan del ámbito público, etc.

 

En la presentación de este nuevo servicio se explicaron, por otra parte, los orígenes de la iniciativa: la perspectiva de género y el trabajo con drogodependientes, el Proyecto Malva y la colaboración con grupos profesionales, y se presentaban algunos datos e ideas:

 

El 60% de las mujeres de la red de drogas sufren violencia (identificadas).Perfil de las destinatarias: mujeres solas (o con hijos/as) que sufren violencia actualmente, que han sufrido violencia en el pasado, que presentan un consumo de drogas en activo (alcohol y otras) o que presentan una historia de consumo, etc.