Acción contra el Hambre se moviliza para atajar la epidemia de é´bola en Guinea-Conakry

795

Nuestro equipo en el país, compuesto por más de 40 cooperantes, está trabajando con la población en riesgo para evitar nuevos contagios y prevé la distribución de cloro y jabón y el refuerzo con dispositivos para el lavado de manos en escuelas

Madrid, 9 de abril de 2014 

 

La confirmación de 11 casos de ébola en Conakry, la ciudad más poblada del país, ha movilizado a los equipos de Acción contra el Hambre en la capital, que están ultimando los detalles para reforzar la prevención de nuevos contagios: “el ébola es una enfermedad que no tiene tratamiento y con índices de mortalidad que pueden alcanzar el 90%, por lo que, para evitar una tragedia mayor, es imprescindible no solo aislar a los contagiados y personas que han estado en contacto, sino también prevenir nuevos contagios e informar a la población para que reconozcan la enfermedad a tiempo y conozcan bien las vías de trasmisión de la misma para poder reducir el riesgo y protegerse de contagio”, explica Elisa Giménez, la técnica de agua y saneamiento de Acción contra el Hambre que está coordinando la operación de emergencia.

 

Distribución de jabón y cloro a familias y en escuelas, construcción de infraestructuras y dispositivos para el lavado de manos en escuelas y centros de salud y fuerte sensibilización en higiene con medidas como el lavado intensivo de manos son algunas de las actividades previstas por Acción contra el Hambre. “Nos preocupa especialmente el personal sanitario, muy expuesto y que en algunos casos no está tomando suficientes medidas de seguridad para evitar el contagio, como el uso de guantes, gafas protectoras, batas”, explica Giménez.

 

Además otros colectivos profesionales, como chóferes, serán prioritarios ya que su movimiento podría facilitar la expansión de la epidemia a otras zonas del país. También se prestará especial atención a las ceremonias fúnebres y los lugares con gran afluencia de personas. “De lo que se trata es de minimizar todas las formas de contagio posibles vía secreción de líquidos, entre ellas la sangre, la saliva, secreciones vaginales, el semen”, remata Giménez. “También hay que identificar adecuadamente los síntomas (cefaleas, irritación de garganta, diarreas, fiebre) y desterrar falsos mitos que ya están en circulación como que es una enfermedad traída por los expatriados”, explica.

El stock de cloro se está agotando

“Estamos siguiendo de cerca la disponibilidad de cloro en el país, ya que podría agotarse en las próximas horas, con lo que habría que abastecerse desde otros países”, explica la Responsable Geográfica para Guinea-Conakry, Lucía Prieto. “También estamos muy atentos –continúa- a la aparición de casos en zonas con poca presencia de actores humanitarios, como Labé, donde estamos apoyando los esfuerzos de las autoridades sanitarias para la gestión del aislamiento de casos confirmados de ébola y evitar el contagio de la enfermedad”.

 

Acción contra el Hambre  trabaja en Guinea desde 1995, donde ha respondido a emergencias como los brotes recurrentes de cólera, “una enfermedad muy distinta no solo por las posibilidades de tratamiento y recuperación sino por las vías de transmisión” apunta Giménez.