ASTROMOL lidera siete programas con el radiotelescopio ALMA

665

Para conseguir tiempo de observación con telescopios punteros como ALMA, las propuestas deben suponer, a priori, un importante avance para la ciencia. Se trata de tiempo concedido en libre competencia a los socios de la instalación tras la evaluación de las propuestas por un equipo de expertos. Dada la relevancia de los resultados que esperan obtener, varios miembros del programa ASTROMOL han obtenido tiempo en la máxima calificación.

El radiotelescopio ALMA es lo más avanzado en telescopios terrestres que existe hasta la fecha para el estudio del universo frío. Con sus 66 antenas, está siendo ya una revolución al proporcionar información sobre campos antes inaccesibles. ALMA ha descubierto una auténtico bosque de líneas moleculares de especies aún desconocidas, a partir de las cuales se forman los granos de polvo en estrellas evolucionadas y en estallidos de supernovas; ha logrado explicar la presencia de enormes masas de gas alrededor de una estrella joven; ha estudiado los chorros de material que emiten algunos agujeros negros y el nacimiento de algunas estrellas, ocultas en inmensas nubes oscuras; ha desvelado las primeras emisiones de objetos recién formados y los procesos que frenan el crecimiento de algunas galaxias; e incluso ha observado las “trampas” de polvo a partir de las cuales pueden nacer cometas y otros objetos rocosos, como los planetas.

Esta iniciativa de colaboración, que une a instituciones de América del Norte, Asia del Este y Europa, daba a conocer, el pasado dos de mayo, los resultados del “Ciclo 2” de ciencia temprana con ALMA. Un total de 78 asesores científicos de todo el mundo ha evaluado las 1.381 propuestas científicas presentadas, seleccionando finalmente 353 (115 de ellas europeas, de las cuales 14 están dirigidas por científicos de instituciones españolas).

Miembros del programa ASTROMOL han obtenido la máxima calificación1 en programas que lideran desde sus instituciones o en colaboración con otros centros. Se trata de 7 proyectos que cubren un amplio rango de áreas científicas dentro de las cinco grandes categorías que ofrece ALMA (cosmología y objetos con alto desplazamiento al rojo; galaxias y núcleos galácticos; medio interestelar, formación estelar y astroquímica; discos circunestelares, exoplanetas y sistema solar; y evolución estelar y el Sol). Más de 50 investigadores de centros españoles participan en 44 programas, contando con miembros de ASTROMOL un total de 27 de ellos.

Notas

[1] Los programas de observación se califican como “A” o “B”: los primeros tienen prioridad y, en caso de no poder llevarse a cabo, podrán pasar al siguiente ciclo.

Qué es ASTROMOL

ASTROMOL está formado por más de 100 investigadores integrados en 12 grupos interdisciplinares, establecidos en varias instituciones públicas de investigación y universidades. Expertos en espectroscopía de laboratorio, físicos moleculares, químicos y astrónomos trabajan juntos para estudiar, con un enfoque innovador, las moléculas encontradas en el espacio, intentando dilucidar, no sólo qué especies hay en cada zona, sino también qué implicaciones tienen en los procesos físicos y químicos que rigen el universo.

El proyecto ASTROMOL Consolider-Ingenio “Astrofísica Molecular: la era de Herschel y ALMA” está financiado por el “Subprograma Consolider-Ingenio” del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del gobierno español.

Más información

Programas que han obtenido tiempo con el radiotelescopio ALMA en el Ciclo 2 liderados por miembros de ASTROMOL:

-The footprints of SF and AGN activity in NGC1068 (II), programa “A” liderado por Santiago García-Burillo. Además, entro otros investigadores, participa otro miembro de ASTROMOL, Asunción Fuente.

-Rotating and expanding gas in protoplanetary nebulae, programa “A” liderado por Valentín Bujarrabal. Participan, entre otros, los miembros de ASTROMOL Javier Alcolea; Carmen Sánchez Contreras; y Miguel Santander-García.

-A 3mm Line Survey of IRC+10216: The chemical view of a C-rich object, programa “A” liderado por José Cernicharo. Además, participan, entre otros, los miembros de ASTROMOL Guillermo Quintana-Lacaci; Marcelino Agúndez; y Nuria Marcelino.

-Irradiated Shocks and Ionisation Sources in the Central Parsec of the Milky Way, programa “A” liderado por Javier R. Goicoechea. También participan otros miembros de ASTROMOL: Tom Bell; Mireya Etxaluze; José Cernicharo; y Benjamin Godard.

– The massive, fast-bipolar outflow of the extreme AGB star OH231.8+4.2, programa “B” liderado por Carmen Sánchez Contreras y en el que también participan, entre otros, los miembros de ASTROMOL Miguel Santander-García; Javier Alcolea; Valentín Bujarrabal; José Cernicharo; y Guillermo Quintana-Lacaci.

-Water in Arp220, programa “B” liderado por José Cernicharo. Además participan, entre otros, los miembros de ASTROMOL Fabien Daniel; Asunción Fuente; Santiago García-Burillo; y Nuria Marcelino.

– The structure and dynamics of the very inner equatorial regions of bipolar planetary nebulae, programa “B” liderado por Miguel Santander-García. Participan, además, los miembros de ASTROMOL Guillermo Quintana-Lacaci; Javier Alcolea; Valentín Bujarrabal; y Carmen Sánchez Contreras, entre otros.