Liberia: El sistema sanitario necesita un apoyo extra para hacer frente a la propagación del ébola

577

La propagación del ébola en Liberia pone de manifiesto las limitaciones del sistema de sanidad del país, así como del resto de países afectados

 

Las ONG, y otros actores no gubernamentales en la zona, se están movilizando como nunca para apoyar el sistema de salud, que cuenta ya de por sí con limitaciones, puesto que tras la expansión de la pandemia no puede atender todas las demandas y necesidades que le llegan sin un apoyo internacional

 

 

Madrid, 29 de agosto de 2014

 

En Monrovia, capital de Liberia, donde viven más de 420.000 personas, se han identificado ya más de 200 casos de personas contagiadas por el ébola. Los equipos de Acción contra el Hambre en el país están tratando de desplegar una respuesta rápida de emergencia, a pesar la poca estabilidad del sistema sanitario del país.

 

Los centros de salud se encuentran cerrados, el personal médico se absenta del trabajo y faltan medicamentos, estas son las condiciones a las que se enfrentan al ébola en Liberia y en otros países afectados por la epidemia. “Tanto el Ministerio de Sanidad, como el gobierno están totalmente abrumados y sobrepasados por la situación y existen numerosas deficiencias en el proceso de seguimiento y gestión del virus”, según ha explicado Patrick Andrey, coordinador de emergencias de Acción contra el Hambre para la epidemia de ébola en Liberia.

 

A pesar de las dificultades, los equipos de Acción contra el Hambre que conforman el dispositivo de lucha contra el virus, así como otras organizaciones humanitarias que trabajan en la zona en el ámbito de la salud, están apoyando en temas logísticos al Ministerio de Salud, así como en el seguimiento de personas que han estado en contacto con enfermos ya confirmados de ébola. Por otro lado, los equipos están interviniendo también para sensibilizar e informar a la población sobre las prácticas de higiene y prevención del virus.

 

Acción contra el hambre apoya en el seguimiento de los posibles enfermos de ébola

Acción contra el Hambre está apoyando de manera específica a las autoridades que están a cargo del seguimiento de las personas que han tenido contacto con casos confirmados de ébola. Nuestros equipos asisten a estas personas durante 21 días, el período máximo de incubacón del virus. Si los síntomas se declaran, las personas afectadas son enviadas a otros equipos y estructuras para que puedan confirmar o no el contagio por el virus. A diario se están controlando a unas 390 personas, pero se espera que esta cifra aumente siginficativamente durante las próximas semanas.

 

Por otro lado, Acción contra el Hambre está trabajando también en la reducción del riesgo de transmisión del ébola a través de la puesta en marcha de sistemas y estructuras de agua clorada en los lugares con una alta concentración de personas, tales como mercados, iglesias, mezquitas o centros de salud. El objetivo es garantizar que las personas que frecuentan estos espacios puedan lavarse las manos de forma frecuente y, por lo tanto, reducir así, significativamente, el riesgo de transmisión.

 

Acción contra el Hambre lleva está llevando a cabo acciones de prevención y sensibilización en los dos países de África occidental más afectados por la epidemia: Liberia y Sierra Leona.

 

 

Información sobre el ébola

El virus del ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal, con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. El ébola apareció por primera vez en 1976 en la República Democrática del Congo y en Sudán. El origen del virus es desconocido. La enfermedad puede ser transmitida de persona a persona a través de fluidos corporales y tiene un periodo de incubación de entre 2 y 21 días. Los síntomas iniciales son fiebre, dolores musculares, vómitos y diarrea, que pueden evolucionar incluyendo hemorragias internas y externas.