Se presentan resultados prometedores en medicina personalizada para algunos subgrupos con cáncer de pumón no microcítico

906

Dabrafenib muestra actividad antitumoral en cáncer de pulmón no microcítico con mutación BRAF V600EInhibir HER2 resulta prometedor en cáncer de pulmón no microcítico HER2-positivo

 

Madrid, 29 de septiembre de 2014.-El inhibidor de BRAF dabrafenib presenta una actividad antitumoral significativa en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación BRAF V600E cuya enfermedad ha progresado después de la quimioterapia, según los resultados de un estudio en fase II presentado en el Congreso ESMO que tiene lugar en Madrid, España.   

“Los datos que apuntan a que hay tumores de pulmón con mutaciones BRAF han despertado un considerable interés porque estas mutaciones podrían relacionarse con un incremento de la sensibilidad a los agentes inhibidores de la tirosina quinasa BRAF”, explica el investigador principal Dr. David Planchard, oncólogo de pulmón en el Gustav-Roussy Cancer Campus, Paris, France.

Planchard asegura que los estudios sugieren que la mutación BRAF está presente en cerca del 2% de los carcinomas de pulmón –de estas, aproximadamente el 80% son mutaciones V600E-. Las mutaciones BRAF V600E se asocian con frecuencia a menor tiempo libre de enfermedad, peor supervivencia global, e índices de respuesta más bajos cuando son tratadas con quimioterapia basada en platino

Este estudio en fase II abierto cuenta con pacientes con mutación BRAF V600E en cáncer de pulmón no microcítico, tratados solo con dabrafenib (150 mg, dos veces al día). El objetivo principal fue que el investigador valorara el índice de respuesta global, con objetivos secundarios de supervivencia libre de progresión, duración de la respuesta, supervivencia global, seguridad y tolerabilidad y farmacocinética poblacional. 

Los resultados de 78 pacientes que han formado parte del estudio demuestran un índice de respuesta global del 32% en pacientes que han recibido previamente uno o dos tratamientos previos,  y un índice de control de la enfernedad del 56% tras 12 semanas de tratamiento.

La mediana de duración de la respuesta fue de 11,8 meses, y entre los seis pacientes que recibieron el tratamiento como primera línea, tres de ellos tuvieron una respuesta parcial al tratamiento.

El perfil de seguridad con dabrafenib fue similar al observado en estudios previos en melanoma, los efectos adversos más comunes fueron fiebre (36% de los pacientes), astenia (30%), hiperqueratosis (30%), pérdida de apetito (29%), náuseas (27%), tos (26%), fatiga (26%), y papiloma cutáneo (26%). El 18% de los pacientes presentó carcinomas cutáneos de células escamosas, incluido el queratoacantoma.

Gracias a los resultados de un análisis intermedio sobre seguridad y eficacia, dabrafenib recibió la designación de terapia innovadora en cáncer de pulmón por parte de la FDA en enero de este año, indica Planchard.

En resumen, Planchard asevera, “estos descubrimientos presentan dabrafenib como una opción de tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación BRAF V600E que ya han sido tratados previamente”.

Inhibir HER2 resulta prometedor en cáncer de pulmón no microcítico HER2- positivo

Las mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER-2) suponen una importante diana para el tratamiento personalizado de un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, según los resultados del ensayo aleatorizado en fase II de neratinib y temsirolimus, también presentado en ESMO 2014 en Madrid.

“Los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutación HER-2 son un pequeño subgrupo del total de pacientes con este tipo de cáncer –alrededor del 1-2%- pero resulta importante inhibir HER2 en este tipo de pacientes”, recalca el autor principal Dr. Benjamos Besse, jefe de la unidad de cáncer torácico en el Gustave Roussy, Paris, Francia.

Neratinib inhibe el receptor HER2 mientras que temsirolimus inhibe m-TOR, una proteína que pertenece a la cascada de señales de HER2, apunta Besse.

En una segunda fase aleatorizada del estudio, 27 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado y metastásico cuyos tumores presentaban la mutación HER2 fueron elegidos de manera aleatoria bien para el tratamiento con neratinib oral en monoterapia o en combinación con temsirolimus intravenoso (8mg/semana, escalando la dosis hasta 15mg/semana después de un ciclo de tres semanan si es tolerado, a criterio del investigador).

Resultados preliminares de la fase I del estudio mostraban que la combinación de neratinib y temsirolimus ofrecía un índice de respuesta global del 21% en 14 de los pacientes, con una mediana de supervivencia libre de progresión de 4 meses.  

Los investigadores observaron más efectos gastrointestinales, como diarrea, en la terapia combinada que en la monoterapia con neratinib, pero no fue una toxicidad limitante y los efectos secundarios se manejaron con loperamida profiláctica.

En resumen, Besse asegura, “un número reducido de pacientes presenta la mutación HER-2 en cáncer de pulmón no microcítico. No obstante, este hecho refleja la nueva cara de este tipo de tumor, que no es una enfermedad homogénea, sino que hay definidos subgrupos de pacientes diferentes molecularmente que pueden ser tratados con potenciales fármacos diana”.

Tenienda en cuenta los dos estudios, la Dra. Fional Blackhall, oncóloga en The Christie NHS Foundation Trust, y Manchester University, Manchester, United Kingdom, comenta que “los resultados refuerzan que el diagnóstico de un subtipo molecular de cáncer de pulmón es clave para identificar los tratamientos más efectivos”.

“Estudios sobre tratamientos dirigidos a este subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico definido molecularmente presentan un índice de respuesta y de supervivencia mucho mayor que estudios anteriores dirigidos a una población no definida molecularmente”, explica Blackhall.

“Los principios de la medicina personalizada se han demostrado en cáncer de pulmón no microcítico, y ahora los esfuerzos se deben intensificar para garantizar el acceso equitativo al diagnóstico molecular para pacientes con esta enfermedad”, concluyen.