Muestra fotográfica itinerante “El Corazón de Haití” aterriza en Madrid

925

La exposición busca visibilizar la mirada de los asentamientos informales de Puerto Príncipe y la fuerza del voluntariado por superar su situación a casi 5 de que fueran afectados por el terremoto de 2010.

 

La propuesta del fotógrafo Alberto Pla y la organización TECHO se encontrará en la estación de Atocha, en Madrid, hasta el 6 de octubre, para llegar el 8 del mes hasta la estación de Barcelona-França, en Barcelona.

 

Un conjunto de 24 imágenes que retratan la situación en que miles de haitianos viven y su trabajo para salir adelante son el núcleo de la muestra fotográfica “El Corazón de Haití” que estará abierta a público en la estación de Atocha, en Madrid hasta el 6 de octubre, para luego partir hasta la estación Barcelona-França, en Barcelona, entre el 8 y el 20 de octubre.

El fotógrafo autor de la muestra, Alberto Pla, que las fotografías se reconocen por su “tono positivo y optimista”, levantando la fuerza de las comunidades vulneradas y de quienes buscan aportar a su desarrollo. El trabajo se llevó junto a la organización TECHO (www.techo.org), que trabaja hace 17 años en asentamientos informales de Latinoamérica, junto a voluntarios y pobladores de estos mismos espacios. Su exposición coincide con la conmemoración del Día Mundial del Hábitat (6 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), como una manera de dar cuenta del empoderamiento y la organización que la sociedad haitiana está promoviendo para superar la situación de pobreza que afecta a más del 70% del país.

“Para TECHO, ‘El Corazón de Haití’ es una forma de mostrar el día a día  de quienes viven en asentamientos informales, privados del derecho de crecer y desarrollarse como ciudadanos. Vimos en ellos la vulneración, pero también la convicción de que el desarrollo de su país está en sus manos”, explica el autor de la muestra, Alberto Pla.

El proyecto comenzó hace un año, 2013, cuando Alberto Pla se insertó durante dos meses en cuatro comunidades a las afueras de Puerto Príncipe, captando con su objetivo el trabajo de la organización TECHO, que está presente en varios asentamientos del país y que ha movilizado a más de seis mil voluntarios locales para aportar a la superación de la pobreza del país.

“Me llamó profundamente la atención de la mirada del trabajo de TECHO como organización, que propone invitar a la toma de acción a partir de la reflexión y convertirse en un instrumento para que los voluntarios puedan actuar dentro de la sociedad”, explica.  La intención de Alberto Pla, que desde 2009 ha trabajado con ONG´s en Europa, África o Asia, es volver a generar conciencia social a través de las graves carencias que todavía hoy en día sufren millones de personas. Sus trabajos han sido galardonados por fundaciones como BALMS y en 2013, la Fundación de Derechos Civiles le otorgó el primer premio de fotografía por segundo año consecutivo por el trabajo “niños mecánicos” desarrollado en la ciudad India de Rajeev Nagar.

ADIF colabora cediendo la utilización de los distintos espacios y Fundación SEUR transporta la muestra a sus diferentes localizaciones las exposiciones que podrán visitarse en Atocha-Madrid entre el 6 y el 17 de octubre y en la estación Barcelona-Francia entre el 20 y el 26 de octubre.

Sitio web Alberto Pla: http://www.albertopla.com/

Storify de la Muestra «El Corazón de Haití»:  https://storify.com/UnTecho/conoce-el-recorrido-de-elcorazondehaiti

Link a la nota de prensa: http://www.techo.org/informate/albertopla-ferrocarrilespana/

SOBRE TECHO

TECHO es una organización presente en 19 países de Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.

TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo.

TECHO trabaja junto a pobladores y líderes comunitarios de más de 450 asentamientos informales y ha movilizado más 700.000 de voluntarios al día de hoy. Para conocer más información, visite: www.techo.org