
La FECYT presenta una plataforma, PRECIPITA, para promover la financiación colectiva de la ciencia con el fin de que todas las personas interesadas puedan colaborar (crowdfunding). Entre los proyectos seleccionados para conseguir financiación a través de esta plataforma se encuentra el denominado “Detección y seguimiento del cáncer cerebral más común y dañino”, presentado por el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), proyecto el que colabora la Unidad de Aplicaciones Biomédicas y Farmacocinética del CIEMAT.
PRECIPITA es la primera plataforma pública en España para financiar proyectos científicos. En su página web podemos leer las cuatro razones para activar el crowdfunding en ciencia: “La ciencia, imprescindible para nuestro futuro”, ya que es una poderosa fuente para la creación de empleo y resulta clave en la competitividad de las economías; “Podemos impulsar la ciencia a nivel individual”, los índices de financiación privada en I+D no alcanzan el 0,6%, cuando la media en la Unión Europea es del 1,6%; “La ciencia en España ocupa cada vez mejores puestos”, según indica la Encuesta de percepción Social de la Ciencia, los científicos y los médicos son los dos colectivos profesionales mejor valorados por la ciudadanía española, además de ascender en el ranking mundial de producción de artículos científicos, situándonos –en 2012- en el décimo puesto; y, por último “Tu beneficio … descúbrelo”, puesto que la participación directa nos permitirá conocer de primera mano la investigación que se lleva a cabo en nuestro país, además de permitir a los ciudadanos ser parte del avance científico que se produzca.
El glioblastoma multiforme, como podemos leer en la plataforma PRECIPITA, es el cáncer cerebral más frecuente y también el más agresivo; los métodos de diagnóstico actuales son imprecisos e, incluso, perjudiciales para el paciente, por lo que urge el desarrollo de un nuevo método de diagnóstico, eficaz, que aporte más información sobre el tumor y que permita evitar riesgos al paciente; es una obviedad hablar de que un mejor diagnóstico conlleva una mejor supervivencia de las personas afectadas.
A través de PRECIPITA se pretende alcanzar una aportación mínima para producir anticuerpo a gran escala para poder arrancar el proyecto, marcar el anticuerpo para los procedimientos de diagnosis por imagen, y validar en vivo cómo esta técnica “Inmuno-PET” (Inmuno-Tomografía por Emisión de Positrones) identifica el tumor.
La Unidad de Aplicaciones Biomédicas y Farmacocinética del CIEMAT trabaja en el diagnóstico de tumores en diferentes modelos experimentales mediante el uso de técnicas de imagen molecular no invasivas, concretamente la tomografía por emisión de positrones/tomografía computerizada (PET/CT). Los investigadores de la Unidad colaboran con otros investigadores del CIEMAT (Unidad de Oncología Molecular) y entidades externas en este campo, tanto en la preparación con radioisótopos de sondas específicas (péptidos, anticuerpos, etc.) para la detección de diferentes tumores como en su posterior diagnóstico mediante PET/CT. Así, en el proyecto que se presenta en la plataforma PRECIPITA, el diagnóstico del cáncer cerebral más frecuente y agresivo, el glioblastoma multiforme, pretende realizarse en modelos experimentales mediante Inmuno-Tomografía por Emisión de Positrones (Inmuno-PET), técnica que combina la alta resolución y la capacidad cuantitativa del PET con la especificidad y selectividad de los anticuerpos monoclonales (marcados con el radioisótopo PET Zr-89) frente a una proteína de expresión exclusiva o mayoritaria en la superficie de la célula tumoral. Esta combinación hace que el Inmuno-PET sea comparable a realizar una inmunohistoquímica «in vivo», integrada, cuantificable, en tres dimensiones y de cuerpo completo permitiendo el diagnóstico y monitorización de los pacientes a lo largo del tiempo de una forma no invasiva.
Los primeros ensayos han permitido obtener resultados esperanzadores, preséntandose sendas comunicaciones en este año 2014 al Congreso internacional de Imagen Molecular (celebrado en Seúl, Corea del Sur) y al Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (celebrado en Madrid). En ellos se presentó el marcaje con Zr-89 de un anticuerpo monoclonal que reconoce una proteína de la matriz extracelular (MT1-MMP) que juega un papel importante en la migración, invasión y metástasis tumoral y que se sobreexpresa en diferentes tipos de cáncer, entre ellos el glioblastoma, y su posterior uso en el diagnóstico de tumores en el cerebro de modelos de xenografts (ver imagen).