Carmen Ascanio afirma que la desigualdad de género se ha plasma hasta en la crisis del ébola

1417

El director de la UIMP en Tenerife, Jesús Hernández, inaugura el curso ‘Género y derechos humanos en África’

La profesora de sociología y coordinadora del Módulo de Cooperación al desarrollo del Máster de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna (ULL), Carmen Ascanio Sánchez explicó ayer que la desigualdad de género en África se ve reflejada en muchos aspectos y que, por ejemplo, en la actual crisis sanitaria del ébola también. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha presentado datos desagregados por género pero otras organizaciones no gubernamentales han destacado que la diferencia en afectados es importante, con diferencias de un 70% mujeres afectadas frente al 30% de hombres en el caso de Liberia”. Estas palabras tuvieron lugar en la conferencia inaugural del curso ‘Género y derechos humanos en África’ que tiene lugar hoy en la Facultad de Periodismo de la ULL.

La experta recordó que en esta crisis –como en otras- no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y apuntó algunas causas por las que las mujeres se han contagiado más del virus: “porque son las que realizan los cuidados del hogar y de la salud; porque son las encargadas de los fallecidos y los rituales mortuorios; porque muchas ejercen de enfermeras y cuidadoras de los afectados, entre otros aspectos”. A esto se suma que las reuniones de prevención y de toma de decisiones locales sobre el asunto, “están conformadas por hombres”.

Este es solo un ejemplo de la realidad de desigualdad en el continente vecino, donde “no toda la situación es homogénea y donde, realizando análisis en profundidad se caen algunos mitos como que la religión impide la realización de la mujer”. Como ejemplo, puso el caso de Senegal donde la representación de la mujer en la vida pública hace unos años era minoritaria y ahora hay un gobierno paritario. Esto nos e ha conseguido de la noche a la mañana y viene de un esfuerzo importante por parte de los movimientos sociales de mujeres. Además de la normativa que propuso, hace una legislatura, la paridad parlamentaria.

La experta recordó que el continente africano tiene los índice de desigualdad de género más alto de manera general del Planeta y si se va a aspectos como la Sanidad o Educación, la brecha es mucho mayor.

El curso sobre género y derechos humanos es una iniciativa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organiza junto al grupo de Tenerife de Amnistía Internacional y fue inaugurado por el director de la UIMP en Tenerife, Jesús Hernández Hernández, quien aseguró que la relación entre ambas entidades se afianzará en los próximos años. Valoró especialmente que un ámbito académico reflexione sobre estos asuntos e invitó a los asistentes a ser participativos.

Esta acción académica que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento sobre el papel de la mujer en los procesos sociales y políticos que ocurren dentro y fuera del continente. La actividad tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (ULL), en sesiones de mañana y tarde, dentro de la programación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Actualmente, África continúa presente en el imaginario internacional como un continente donde reina la pobreza, las guerras, la injusticia y la corrupción. Sin embargo, el contexto en el que viven los africanos va más allá de las concepciones que nos muestran los medios de comunicación y que conforman la verdadera realidad del continente: África está en constante movimiento. En este contexto, las organizaciones de mujeres han incrementado exponencialmente en África a partir de la década de los 90, en aquellos espacios en los que  las mujeres han tenido oportunidad de expresar y reivindicar sus exigencias políticas, sociales y/o económicas.

Con estas jornadas, el objetivo es acabar con esta visión estanca del continente africano y acercar al público una nueva visión sobre el papel de la mujer en los procesos sociales y políticos que ocurren dentro y fuera del continente. Desde Amnistía Internacional en Tenerife aseguran que es “necesario impulsar este tipo de jornadas académicas, puesto que es necesario formar a personas en valores y actitudes críticas frente a la realidad hegemónica de ciertos medios de comunicación, al mismo tiempo que se hace imprescindible la difusión y educación en los derechos humanos de las mujeres”.