Fotografía: Tommy Trenchard / Oxfam
El 10 de noviembre, el Fondo Mundial recurrió por primera vez a un nuevo fondo de emergencia que está diseñado para prestar financiamiento rápido en la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria en situaciones de emergencia. En este caso, Liberia, un país gravemente afectado por el brote de ébola, empleará US$ 1,6 millones para ampliar una campaña de distribución masiva de mosquiteros. Esta iniciativa se lleva a cabo tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud del brote de ébola como una emergencia de salud pública de importancia internacional, y tras constatar que las subvenciones en curso no pueden seguir cubriendo las necesidades relacionadas con la malaria. Como los primeros síntomas pueden ser similares, el ébola está complicando y retrasando el diagnóstico y el tratamiento de la malaria, y los casos de malaria están incrementando la carga de los centros de atención del ébola.
El fondo de emergencia tiene por objeto evitar interrupciones en el tratamiento y en la prestación de servicios esenciales cuando los canales de financiamiento habituales, incluida la reprogramación de subvenciones en curso, no puedan reaccionar lo bastante rápido. El brote de ébola en África occidental pone de manifiesto los retos adicionales a los que se enfrentan países como Guinea, Liberia y Sierra Leona, estados en situación de post conflicto con problemas únicos a la hora de construir sistemas de salud eficaces. Los trabajadores sanitarios y los pacientes tienen mucho miedo a infectarse, con lo que los sistemas no están funcionando bien y los programas de enfermedad se están viendo gravemente afectados. Junto con los asociados, el Fondo Mundial está estudiando activamente si existe una necesidad adicional de terapia combinada con artemisinina. Asimismo, ha informado a los ministerios de Salud de que pueden utilizar recursos del Fondo Mundial para el tratamiento presuntivo de la malaria, de conformidad con las directrices de la OMS.
El Fondo Mundial está trabajando con asociados con experiencia en matera de respuestas de emergencia. Dotado con US$30 millones, podría aplicarse en otras emergencias, como hambrunas, desastres naturales o crisis de refugiados. El fondo de emergencia se limita a ofrecer financiamiento a corto plazo y de duración determinada, que cubra una emergencia de enfermedad específica hasta que pueda asumirla financiamiento a más largo plazo.
“Este financiamiento nos otorga la capacidad necesaria, en el marco de nuestro mandato de lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria, para poder liberar fondos cuando surja una situación de emergencia y cuando las vidas de las personas estén en peligro por la interrupción del tratamiento y los servicios”, manifestó Mark Edington, director de la División de Gestión de Subvenciones del Fondo Mundial.Encontremos una forma de derrotar a la tuberculosis
La tuberculosis, una de las enfermedades más antiguas conocidas por el ser humano, mató a más de 1,5 millones de personas en 2013, a pesar de que es totalmente curable. Dirigentes, expertos en salud y activistas de la sociedad civil se reunieron recientemente en Barcelona en la Conferencia anual de la Unión sobre Salud Pulmonar e hicieron un llamamiento para que se aplique un enfoque que tenga por objeto derrotar a la enfermedad, colaborando con las comunidades afectadas y centrándose en los grupos vulnerables, como mineros y reclusos.
“Debemos concentrarnos en los grupos vulnerables y en los puntos críticos”, señaló Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica. “En Sudáfrica nos estamos dirigiendo a áreas concretas y no estamos empleando un enfoque universal”. Los mineros de Sudáfrica son los que muestran las tasas de infección por tuberculosis más altas del mundo. La incidencia de la enfermedad es 70 veces superior entre los reclusos que entre la población general.
La incidencia de la tuberculosis está descendiendo a una tasa anual del 1,5%; demasiado despacio. “No creo que la tuberculosis haya recibido el grado de prioridad que requiere”, declaró Amy Bloom, asesora técnica superior de USAID. “En los Estados Unidos no vemos ni escuchamos nada sobre la tuberculosis. La gente me pregunta si sigue habiendo tuberculosis en el mundo”.
Incluso en Sudáfrica, las muertes a causa de accidentes en las minas atraen más atención que las defunciones a causa de la tuberculosis, señaló Motsoaledi. “En 2009, se produjeron 80 muertes en las minas a causa de accidentes, mientras que 1.100 mineros fallecieron a causa de la tuberculosis. El problema es que la tuberculosis es una enfermedad muy lenta y silenciosa. El VIH suscita mucho temor, como el ébola, pero no alcanzamos a conseguir que también ocurra con la tuberculosis”.
Mark Dybul, Director Ejecutivo del Fondo Mundial, indicó que si las tasas de descenso en la incidencia de la tuberculosis siguen siendo lentas, podría llegar a resultar difícil fomentar el financiamiento para responder a esta enfermedad, del que se estima que existe un déficit de US$ 2.000 millones. “Necesitamos un nuevo paradigma, distanciarnos del propósito de la cobertura y el control, y perseguir la eliminación de la enfermedad centrándonos en los puntos críticos y en los grupos vulnerables, e invirtiendo para obtener repercusión”, afirmó el Dr. Dybul. “Los casos de tuberculosis no están repartidos por todo el mundo, se concentran en algunos países. Hay que ir allí donde se encuentran las infecciones”.Más notas conceptuales
Muchos países han entregado recientemente notas conceptuales al Fondo Mundial, lo que constituye una etapa crucial a la hora de solicitar financiamiento. El Panel de Revisión Técnica estudia los puntos fuertes y las deficiencias de todas las solicitudes de financiamiento. En septiembre revisó 39 notas conceptuales, de las que 31 se aprobaron para pasar a la fase de preparación de la subvención. Las ocho restantes necesitan que se siga trabajando en ellas. Cuando estén listas, el PRT examinará las versiones revisadas en próximos plazos de presentación.
El PRT transmite sus comentarios periódicamente a los solicitantes para ayudarles a elaborar propuestas más sólidas, así como un supuesto de financiamiento convincente. En septiembre, el tercer plazo de revisión de 2014, el PRT observó que un gran número de solicitudes se fundamentaban en pruebas y contaban con una orientación estratégica sólida, ajustándose a los planes estratégicos nacionales.
Basándose en las recomendaciones formuladas tras los dos primeros plazos de revisión que tuvieron lugar en junio y julio, el PRT ha formulado seis nuevas sugerencias para ayudar a los países a confeccionar los supuestos de financiamiento más sólidos posibles:
Uno: Priorizar las solicitudes de financiamient
El PRT observó que la claridad y la comunicación de las prioridades en las notas conceptuales habían mejorado. Recomendó encarecidamente a los solicitantes que separaran la solicitud del monto asignado de la solicitud por encima del asignado, señalando que cuando la división entre ambas no está clara, al Panel le resulta difícil evaluar la solicitud y recomendarla para recibir financiamiento de incentivo o como demanda de calidad no financiada.
Si los solicitantes pueden explicar con claridad las razones por las que determinadas regiones geográficas, módulos e intervenciones se han incluido en la solicitud del monto asignado o en la del monto por encima del asignado, ello representará un argumento más convincente.
Dos: Identificar las intervenciones adecuadas
Muchos solicitantes presentaron los análisis contextuales y de las deficiencias programáticas bien, pero en ocasiones no aprovecharon lo mejor posible sus conclusiones para realizar la selección de intervenciones y elaborar los presupuestos. Por ejemplo, si en una Nota Conceptual se reconocen niveles bajos de detección de la tuberculosis, el supuesto de financiamiento se verá reforzado si también se proponen estrategias para incrementar la detección de casos.
Si los solicitantes no están seguros de cuál es la intervención más apropiada para abordar los problemas detectados en la Nota Conceptual, el PRT les recomienda que estudien poner a prueba intervenciones y/o llevar a cabo investigaciones operativas que puedan fundamentar futuras planificaciones.
Tres: Incluir programas que tengan en cuenta la dimensión de género
El PRT expresó su satisfacción al comprobar que los solicitantes habían identificado a las poblaciones clave y los problemas relacionados con la violencia de género como una prioridad. Sin embargo, el Panel observó que en ocasiones no existía una programación adecuada para estos grupos y que se les debía prestar atención en futuras presentaciones.
El PRT recomienda que se haga mayor hincapié en la programación que tiene en cuenta la dimensión de género. Se espera que los solicitantes aborden los problemas de salud específicos de cada sexo, así como las barreras que impiden el acceso a los servicios a mujeres, niñas, hombres y niños. Se debe prestar más atención a los programas de prevención y tratamiento del VIH para niñas adolescentes y mujeres jóvenes, así como para hacer frente a la violencia de género.
El Panel recomienda que los asociados técnicos y de la sociedad civil con experiencia en abordar cuestiones de género participen con los mecanismos de coordinación de país (MCP) durante el diálogo de país para identificar las mejores intervenciones y asegurar que se les asigne un presupuesto adecuado.
Cuatro: Mejorar la presentación del panorama de financiamiento para el Programa Nacional
El PRT recomienda a los solicitantes que presenten mejor el panorama de financiamiento con las fuentes principales y la orientación del financiamiento de donantes nacionales y de otro tipo, identificando de este modo las deficiencias de financiamiento que siguen existiendo. A la hora de ayudar al PRT a evaluar esta cuestión, se valora la aportación de información adicional que ilustre la forma en la que el Fondo Mundial complementa la visión general.
Se recomienda el diseño de planes de cofinanciamiento con otros donantes con el fin de maximizar la repercusión del financiamiento del Fondo Mundial.
Cinco: Pensar con antelación para los programas de sostenibilidad
Se recomienda a todos los solicitantes que estudien la mejor forma de planificar la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, se recomienda que se amplíe la inversión del gobierno en programas y actividades que se centren en las poblaciones clave, así como que se fomente la colaboración del gobierno con las organizaciones comunitarias y las ONG.
Seis: Abordar adecuadamente las necesidades de fortalecimiento de los sistemas de salud
El PRT recuerda a los solicitantes que la capacidad del sistema de salud es una base para el éxito de todos los programas de salud, incluidos los que hacen frente a las tres enfermedades. Sobre todo, se recomienda a los solicitantes que describan la forma en que las inversiones en el fortalecimiento de los sistemas de salud están haciendo frente a las deficiencias existentes en los mismos, a la vez que buscan la colaboración técnica de los asociados para contribuir a asegurar una respuesta sólida y holística.
El PRT recomienda que se maximice el financiamiento destinado al fortalecimiento de los sistemas de salud, ya sea del que procede del Fondo Mundial o el de otras fuentes, con el fin de integrar los programas en las iniciativas nacionales en materia de salud, reforzar la capacidad humana, mejorar la gestión de la cadena nacional de suministros y fortalecer los sistemas de seguimiento y evaluación.
Cuando corresponda, se insta a los solicitantes a que estudien formas de integrar las intervenciones específicas de una enfermedad con las relacionadas con la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil.
Además, el PRT formuló varias recomendaciones técnicas:
Uno: Los programas del VIH deben ser exhaustivos
El Panel recomienda que se amplíe el acceso al tratamiento antirretroviral para poblaciones clave, adolescentes, niños y mujeres, así como para mejorar la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. El PRT también espera encontrar programas exhaustivos que cubran de forma adecuada el proceso continuo de pruebas y tratamiento, considerando que un acceso ampliado a las pruebas del VIH también asegura la derivación oportuna, la inclusión y la retención en el tratamiento con los indicadores pertinentes para hacer un seguimiento adecuado de los resultados del tratamiento.
Las intervenciones destinadas a las poblaciones clave deben aprovechar al máximo los datos disponibles (estimación del tamaño, modos de transmisión de la enfermedad, barreras que impiden el acceso a los servicios, etc.) y cuando no se disponga de ellos, se debe elaborar un plan para generarlos.
Dos: Aumentar el acceso a los servicios relacionados con la tuberculosis para todos los pacientes, incluidos aquellos que padecen tuberculosis multirresistente
El Panel observó que las notas conceptuales eran coherentes con las normas internacionales y que se ajustaban a los planes estratégicos nacionales, pero carecían de un vínculo más claro entre las deficiencias programáticas, las prioridades y las actividades propuestas. Es necesario dedicar más atención a asegurar la ampliación del acceso a servicios de la tuberculosis integrales y de buena calidad, así como a la detección y el tratamiento de cepas de la enfermedad sensibles a los medicamentos y resistentes a ellos.
Tres: Se necesita una mayor coordinación entre los programas de la tuberculosis y los del VIH
Aunque algunas notas conceptuales mostraron un alto grado de integración y colaboración entre los programas de la tuberculosis y los del VIH, el Panel concluyó que algunas no profundizaban lo suficiente a la hora de explicar el grado de coordinación y colaboración. En concreto, el diagnóstico, la detección y el tratamiento de pacientes a través de la prestación de servicios integrados entre los programas del VIH y la tuberculosis sigue siendo un área que necesita una preparación más meditada en las notas conceptuales.
Cuatro: Estratificar los riesgos y establecer vínculos con las intervenciones de la malaria
El PRT recomienda que todos los países empleen o establezcan sistemas para generar los mejores datos posibles que sirvan para estratificar los riesgos en áreas administrativas específicas con el fin de que las intervenciones de prevención y tratamiento estén vinculadas de forma apropiada a estos riesgos, así como que se planifiquen, se desplieguen y se supervisen de manera adecuada.
Cinco: Destinar más atención al fortalecimiento de los sistemas comunitarios
El Panel hace hincapié en la importancia del fortalecimiento de los sistemas comunitarios, sobre todo a la hora de contribuir a aplicar una perspectiva de cliente en la elaboración de políticas y la prestación de servicios.