Alimentos y cambio climático, el informe ‘definitivo’

779

Desde Amigos de la Tierra presentamos un informe que muestra los efectos del calentamiento en nuestros cultivos, “Impacto del cambio climático en la agricultura: Proyecciones locales para el almendro, el garbanzo, el tomate y la vid en diferentes comarcas españolas”, elaborado por la consultora MeteoClim Services.

El 13 de octubre vamos en tirantes y el 20 no soltamos el abrigo. Ya no existe ni el otoño ni la primavera. El Cambio Climático es una realidad que ya tenemos a pie de calle, pero ¿qué pasa a pie de tierra? Los almendros, el tomate y la vid no tienen abrigo en el armario, aunque sí tienen cambios externos vinculados a la meteorología. De aquí a 40 años: ¿seguirá floreciendo en febrero el almendro?, ¿los tomates van a poder resistir los cambios ambientales?, ¿perderá nuestro vino su alta calidad?

Desde Amigos de la Tierra presentamos un informe que muestra los efectos del calentamiento en nuestros cultivos, “Impacto del cambio climático en la agricultura: Proyecciones locales para el almendro, el garbanzo, el tomate y la vid en diferentes comarcas españolas”, elaborado por la consultora MeteoClim Services.

Los resultados del estudio son alarmantes para la viabilidad de los cultivos que caracterizan nuestro paisaje, nuestra agricultura y nuestra dieta. Están cambiando las condiciones climáticas: existe un aumento generalizado de las temperaturas -por un lado, las máximas aumentan y, por otro, existe un mayor número de días calurosos al año-, a su vez se modifica el patrón de precipitaciones, en concreto, una reducción de lluvias notable en verano y un incremento en invierno y otoño, con una menor incidencia de heladas y, probablemente, más episodios de lluvias intensas.

Todos estos cambios afectan negativamente a las producciones del almendro en Mallorca, del tomate en Ibiza y de la vid en La Rioja. Dentro de 40 años el almendro tendrá serias dificultades para florecer en la época apropiada y, por lo tanto, habrá mucha menos almendra y de peor calidad. El sector económico en torno a este fruto, incluyendo la producción de turrón, se verá afectado por estos cambios. En Ibiza, las altas temperaturas harán prácticamente inviable el cultivo de tomate; las incontables huertas familiares que salpican la isla ya no podrán contar con el preciado rey de la huerta. La vid de La Rioja puede dejar de ser viable en un futuro cercano, ya que las altas temperaturas comprometen directamente la calidad del vino producido. Será cada vez más difícil producir los caldos de reconocimiento internacional a los que estamos acostumbrados arruinando los enormes esfuerzos que el sector vitivinícola ha hecho en las últimas décadas para fomentar la calidad de nuestros vinos. Uno de los efectos más remarcables en todos los casos estudiados es la previsible alteración de los calendarios de cultivo.

En esta situación es necesario tomar medidas cuanto antes para frenar el cambio climático. Los objetivos europeos de reducción de gases de efecto invernadero, que deben fijarse en las próximas cumbres del clima, han de ser ambiciosos y alcanzar un 40% de reducción de emisiones para 2020 si no queremos ver perjudicados nuestros cultivos y nuestra economía.

El año 2020 es también la fecha prevista para un nuevo periodo de la Política Agraria Común (PAC). La PAC tiene un gran potencial para reorientar el modelo agrario hacia métodos de producción que contribuyan a combatir el cambio climático en vez de agravarlo.

Es importante señalar que del mismo modo que la agricultura sufre, como vemos, las consecuencias del cambio climático, por otra parte tiene un papel fundamental a la hora de combatirlo. La agricultura industrial predominante está basada en el uso de combustibles fósiles para la fertilización, el transporte de “alimentos kilométricos” o el envasado. El monocultivo es además responsable de la deforestación de valiosísimos ecosistemas del mundo. Por todo ello es urgente que la agricultura avance hacia modelos respetuosos con el medio ambiente y nuestros paisajes y garanticen una dieta saludable.

Informe, Impacto del cambio climático en la agricultura: Proyecciones locales para el almendro, el garbanzo, el tomate y la vid en diferentes comarcas españolas

http://www.tierra.org/