
Elena Reynaga halló su vocación como defensora de los derechos de los trabajadores sexuales en los tiempos más oscuros de la dictadura militar impuesta en Argentina durante la década de 1970, cuando miles de personas fueron secuestradas en las calles. Dada su condición de trabajadora sexual, fue detenida por la policía en Buenos Aires y sometida a una ejecución simulada, una experiencia aterradora. “Nos convertimos en una especie de movimiento como reacción a la represión política de aquellos años”, recuerda Reynaga. Se considera afortunada por estar viva. “Había chicas que simplemente desaparecían sin dejar rastro. Nadie se preocupaba por ellas, al fin y al cabo, ¿quién se iba a molestar en defender a unas prostitutas comunes?”.
Reynaga no es una activista típica. Aprendió a leer cuando tenía 48 años. Se convirtió en una oradora eficaz cuando en 1994 fundó un sindicato para trabajadores sexuales en Argentina. Su misión es animar a estos trabajadores a organizarse en cooperativas y luchar por su reconocimiento. En la actualidad ejerce de secretaria ejecutiva de RedTraSex, una red de trabajadores sexuales de América Latina y el Caribe que trata de conseguir el reconocimiento oficial del trabajo sexual. La red es un Receptor Principal de una subvención del Fondo Mundial para la prevención del VIH. “En América Latina el trabajo sexual no está criminalizado pero tampoco está autorizado. Tenemos un vacío legal que permite a la policía intimidar y acosar a las trabajadoras sexuales”, afirma.
Reynaga defiende el trabajo sexual y señala que ha criado a dos niños y costeado su educación con lo que ha ganado. Critica a los que hacen campaña para eliminar el trabajo sexual y cree que su ilegalización relegaría la actividad a la clandestinidad y expondría a las trabajadoras sexuales a más abusos de los que ya han de soportar. Sostiene que la plena legalización del trabajo sexual haría que los trabajadores dejaran de ocultarse y tuvieran acceso más fácil a los servicios de salud, reduciendo así la incidencia de enfermedades de transmisión sexual como el VIH. “Cuanto mejores son las condiciones para los trabajadores sexuales, menor es la prevalencia del VIH”, afirma convencida.
Sin embargo, persisten signos de esperanza y peligro. Reynaga ve a Uruguay como un modelo de tolerancia en América Latina, donde los trabajadores sexuales pueden optar a recibir una pensión estatal. En el extremo opuesto está la ola de asesinatos cometidos en América Central, sobre todo en Honduras y El Salvador, donde existen bandas que atacan a los trabajadores sexuales. En su Argentina natal, las antiguas redadas son cosa del pasado. Este año el Senado de Argentina ha concedido a Reynaga un premio por sus logros excepcionales.
Lecciones extraídas
En el ámbito de la salud mundial, donde las enfermedades evolucionan constantemente, las respuestas que se dan también están cambiando. Una manera de dirigir el cambio en una dirección positiva es basar la evaluación y las observaciones en el trabajo regular. Cuando se diseñó el nuevo modelo de financiamiento se incluyó expresamente una serie de herramientas para recabar opiniones e información. Una de las más importantes es el formulario de evaluación del Panel de Revisión Técnica concebido para proporcionar un resumen de las recomendaciones del panel para cada nota conceptual individual. Incluye los elementos más destacados de una nota conceptual, los puntos fuertes de los programas propuestos, las áreas susceptibles de mejora y recomendaciones concretas.
El principal destinatario del formulario de evaluación es cada Mecanismo de Coordinación de País pero también sirve para informar al equipo de país del Fondo Mundial sobre posibles obstáculos o problemas, o para destacar las áreas en que se precisa cooperación técnica. Además de los formularios para notas conceptuales individuales que se envían directamente a los solicitantes, el Panel de Revisión Técnica emite informes en los que resume sus conclusiones. Basándose en el análisis técnico de las propuestas presentadas, el Panel formula observaciones concretas de carácter general y para cada enfermedad. Uno de los objetivos es ayudar a los países a mejorar las notas conceptuales que presentarán en el futuro. Otro objetivo es destacar temas más amplios en todo el portafolio de subvenciones. El informe se publica en línea y se comparte con los mecanismos de coordinación de país, la Secretaría, los asociados técnicos y cualquiera que desee consultarlo.
Paralelamente, el Departamento de Acceso al Financiamiento del Fondo Mundial informa sobre resultados, tendencias positivas y áreas susceptibles de mejora que se hayan observado durante el examen de la Nota Conceptual, con estadísticas y observaciones sobre el proceso y estudios de casos extraídos de programas destacados.
Las encuestas son una herramienta importante para este análisis. Después de presentar una nota conceptual, a los miembros del Mecanismo de Coordinación de País y otros participantes en el diálogo de país se les invita a tomar parte en una encuesta en línea para evaluar sus opiniones sobre la calidad de su diálogo de país y la elaboración de la Nota Conceptual. Las respuestas que proporcionan informan al Fondo Mundial sobre puntos débiles y problemas, de modo que esa información es muy apreciada. Cualquiera que haya participado en el diálogo de país debería participar en una de estas encuestas.
Un tema clave de este año ha sido el género. Muchos países informan de que han tenido dificultades para integrar las cuestiones de género en los planes nacionales de salud. Un reciente análisis de las primeras 20 notas conceptuales recibido por el Fondo Mundial reveló deficiencias no sólo a nivel de planificación sino también en cuanto a facilitar recursos para apoyar la creación de programas capaces de cambiar visiones sobre el género. Esta herramienta puede ser útil para ayudar a los equipos de país a comprender las cuestiones de género y cómo trabajar con los respectivos países para tratar estos temas. También puede servir para poner de relieve dónde es necesario disponer de más información y dónde puede ser eficaz el apoyo técnico.
El desarrollo, en proceso continuo
La salud mundial está inmersa en un panorama cambiante lleno de oportunidades y desafíos. En la actualidad, el 70% de los pobres del mundo viven en países de ingresos medios y un número cada vez mayor de países están haciendo la transición de ingresos bajos a ingresos medios. En lo que respecta a la carga de enfermedad, el 66%, el 76% y el 54% de VIH, tuberculosis y malaria respectivamente se sitúan hoy día en países de ingresos medios. En algunos países y regiones, el VIH y la tuberculosis se concentran en zonas concretas y en poblaciones clave donde el financiamiento nacional es limitado. Y aunque algunos países y regiones están consiguiendo importantes avances en la lucha contra las enfermedades, otros, especialmente los afectados por conflictos, se están quedando atrás. Este panorama cambiante exige un planteamiento especial del Fondo Mundial.
Como primera medida, El Fondo Mundial ha establecido un grupo de trabajo que reúne a expertos y comunidades procedentes de una amplia variedad de ámbitos, disciplinas y organizaciones con el objetivo de analizar cómo interactuar con los contextos de país en proceso de cambio y el panorama del desarrollo en constante evolución. El grupo de trabajo denominado Development Continuum se reunió por primera vez en octubre de 2014 y tiene la misión de establecer hechos clave sobre el cambiante panorama del desarrollo, destacando las implicaciones para la asociación del Fondo Mundial, y formular recomendaciones a la Secretaría. Anders Nordström, Embajador para la Salud Mundial en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, preside el grupo que presentará sus recomendaciones a la Junta Directiva del Fondo Mundial en marzo de 2015. Estas recomendaciones son una importante aportación a las consultas que se llevarán a cabo en 2015 sobre la Estrategia del Fondo Mundial 2017-2021.
Se espera que esta estrategia incluya un planteamiento diferenciado de la inversión en salud para todos los países implicados en el proceso continuo del desarrollo. “A medida que comprendemos mejor el proceso continuo del desarrollo podemos saber mejor cómo nuestra asociación puede apoyar a los países en su evolución”, ha dicho Mark Dybul, Director Ejecutivo del Fondo Mundial. “Si no conseguimos que las personas de los países intervengan en la concepción, e incluso en marcar la dirección, del proceso de desarrollo, nos veremos superados por hechos fuera de nuestro control. Conocer lo que los países quieren y necesitan nos permite reflexionar sobre cómo El Fondo Mundial puede atender mejor estas necesidades”.