Una patente del IETCC-CSIC entre los inventos innovadores en GENERA la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente
Esta patente vuelve a poner en valor la importancia de los desarrollos de investigación en los centros de CSIC, y su aplicación en todos los campos de la investigación, en esta ocasión no solo para la industria si no también con una aportación importante para la conservación de nuestro Planeta.El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja IETcc-CSIC ha diseñado y desarrollado una tecnología para sustituir el gas contaminante en mas de 50 millones de equipos de refrigeración domesticos que hay instalados en Europa.
El CONSEJO Superior de Investigaciones Cientificas, siguiendo los mandatos de la UE, en su programa “Horizonte 2020”, investiga sistemas de energia limpia y segura para conseguir una reduccion del impacto ambiental al disminuir el consumo energético y las emisiones de CO2 a la atmósfera.
La salud del planeta se esta viendo amenazada, entre otras razones, por el potencial de emisiones de millones de maquinas pequeñas de climatizacion presentes en muchos hogares. El Instituto de Ciencias de la Construccion Eduardo Torroja, del CSIC, a traves de su Grupo de Investigacion “Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones en los Edificios”, liderado por el Dr. Marcelo Izquierdo Millan, esta desarrollando, desde 2005, una serie de prototipos que han sido p
atentados en España, la Union Europea y Japon, con el objetivo de crear un sistema de calefacción-refrigeración solar para su integración en los edificios utilizando máquinas frigoríficas de absorción de pequeña-media potencia.
Son varios prototipos pre-industriales que también pueden ser útiles para la sustitución de las máquinas convencionales activadas por combustibles comerciales. La autosuficiencia energética y la gestión eficiente de la energía son beneficiosas para todos y muestran el camino a seguir para conseguir edificios más limpios y eficientes
En el Sur de Europa hay instaladas alrededor de 50 millones de máquinas frigoríficas de potencia inferior a 15 kW en el sector de la climatización, de las que unos 8 millones están en España. Al final de su vida útil gran parte de ellas podrían ser sustituidas por otras menos contaminantes. En la actualidad cada una alberga en su interior, por término medio, 1,5 kg de refrigerantes fluorados con un potencial de calentamiento del planeta miles de veces superior al CO2, siguiendo los protocolos de Kioto y Montreal.
El desarrollo de sistemas que trabajen con energía limpia y segura utilizando refrigerantes naturales que no destruyan el ozono y que no generen potencial de calentamiento del planeta son un objetivo del programa 20/20/20. Otro reto de la Unión Europea es sustituirlo por refrigerantes naturales.
Uno de estos refrigerantes naturales es el agua, el unico refrigerante que nos ofrece directamente la nturaleza, que no destruye el ozono estratosférico y se puede utilizar en maquinas frigorificas en combinacion con la sal de bromuro de litio, en forma de dislolucion en el sistema de absorcion. Ademas, el agua no genera Potencial de Efecto Invernadero Directo
Por otra parte las condiciones de confort y de salud en el interior de los edificios incluyen, entre otras variables, el control de la temperatura interior, la humedad relativa y la proliferación de la Legionella, siguiendo los Protocolo de Kioto y Montreal.
En el marco de “Genera” (Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente) 2015, dentro de la Galería de la Innovación, la Fundación para el Conocimiento madri+d organiza una jornada de carácter internacional dedicada a la transferencia de tecnología, donde se facilita el intercambio de información entre potenciales socios tecnológicos. Un foro de encuentro entre administraciones, empresas, centros tecnológicos, universidades y otras organizaciones europeas del sector de las energías renovables y el medio ambiente.
Los avances en la línea de investigación llevada a cabo en el IETcc, pueden permitir:
1) Sustituir las máquinas pequeñas convencionales utilizadas en climatización por otras de absorción aire-agua y/o aire-aire
2) integrar en el edificio los sistemas térmicos de refrigeración y calefacción solar
El potencial económico es grande y su ambito de aplicación es el sector de la climatización; edificios; autobuses; barcos; camiones, etc. No existe un mercado de máquinas frigoríficas de absorción de pequeña-media potencia condensadas por aire. Su diseño permite una construcción sencilla y tras su industrializacion a un coste asequible
























