Cruz Roja se suma a la campaña “Cero Discriminación” hacia el VIH

684

Con la organización de una mesa redonda y la proyección del corto “Ida y Vuelta”

Por segundo año consecutivo el 1 de marzo se celebra el Día de Cero discriminación hacia las personas con VIH. Según una encuesta de actitudes y creencias de SEISIDA, un 49,1% de los encuestados en España reconoce que evitaría el contacto con un infectado en el colegio, un 34;5% en el comercio, y un 23,7% en el trabajo

– Con el fin de sensibilizar y acercar las acciones que se ponen en marcha para la disminución del estigma, el 6 de marzo celebramos en Espacio Pozas 14 una mesa redonda acompañada de la  proyección del cortometraje Ida y Vuelta y con la participación del director David Martín Porras

 

 

El domingo 1 de marzo se celebrará el segundo Día Internacional para la Cero Discriminación; una iniciativa promovida tanto por ONUSIDA como por Daw Aung San Suu Kyi, nobel de la paz y defensora mundial de ONUSIDA. El objetivo no es otro que eliminar la estigmatización de las personas afectadas, utilizando de emblema una mariposa como símbolo de transformación.

 

El estigma supone reacciones de hostilidad y rechazo hacia un individuo o colectivo, provocando su aislamiento social. Esto, en el caso del VIH, a menudo implica desigualdad en el acceso a servicios sanitarios, a prestaciones sociales, al mercado laboral o a la vivienda. Además, el estigma interiorizado puede ocasionar en la persona con VIH vergüenza o desprecio de sí mismo, sentimientos de culpabilidad y de inferioridad.

 

 

La estigmatización en España

Según los datos de la encuesta de actitudes y creencias de SEISIDA, los indicadores que miden la estigmatización y discriminación han disminuido, aunque aún siguen existiendo unos porcentajes elevados que refieren incomodidad y evitación del contacto en diferentes entornos. Así, todavía existe un 49,1 % de las personas encuestadas que evitaría el contacto con un infectado en el colegio, un 34,5% en el comercio habitual, y un 23,7% en el trabajo.

Educar para fomentar los Derechos Humanos

La estigmatización y discriminación se basan en prejuicios y falta de conocimiento. Por ello, las estrategias de intervención incluyen la información, el consejo, la adquisición de habilidades y el contacto con personas afectadas. Esto requiere trabajar tanto con la población general como con las personas con VIH. Asimismo, es fundamental un abordaje intersectorial y multidisciplinar.

 

Una herramienta fundamental es la educación; las personas mal informadas tienen mayor probabilidad de mostrar actitudes discriminatorias. También es prioritario el tratamiento jurídico adecuado de la discriminación y de las denuncias que esta pueda suscitar, así como informar a las personas con VIH de cuáles son los derechos y las leyes que los amparan.

 

Por último, numerosos organismos reconocen la importancia de los medios de comunicación en la respuesta a la epidemia. Gracias a su alcance, los medios son actores fundamentales para la educación e información sobre el VIH.

 

Súmate a nuestras acciones

 

Desde Cruz Roja Madrid apoyamos la cero discriminación hacia el VIH. Por ello, hemos organizado una sesión abierta al público en general, que tendrá lugar el próximo viernes 6 de marzo, de 11 a 13 horas, en Espacio Pozas 14 (C/ de las Pozas, 14).

 

Las actividades programadas para ese encuentro son las siguientes:

 

      11 a 12 horas llevaremos a cabo una mesa redonda en la que profesionales de diferentes organizaciones nos darán a conocer su trabajo en la disminución en la discriminación hacia el VIH en áreas como la laboral, la diversidad sexual, la prevención primaria y secundaria y la intervención con personas con VIH:

 

–          Julio Gómez. Trabajando en positivo.

 

–          Guillermo López.  Apoyo Positivo.

 

–          Marta Saínz y Soledad Pozuelo. Cruz Roja Madrid.

 

–          Modera: Noelia Martín-Buitrago. Cruz Roja Madrid.

 

      12 a 13 horas proyectaremos el cortometraje Ida y Vuelta con la participación de su director David Martín Porras.

 

Este cortometraje es una denuncia social, una crítica a las leyes que discriminan a diversos colectivos en los Estados Unidos. Primer premio en la sección Castilla y León en Corto en la 55 edición de Seminci, seleccionado para los Student Academy Awards 2009 y ganador en la categoría latina de los Premios DGA Student de ese mismo año.

 

El acceso a esta actividad es libre y gratuita, hasta completar aforo.

#zerodiscrimination