“Si quieres, bailamos” en el Día Mundial del Párkinson

818

El lema de este año “Si quieres, bailamos. La música nos pone ON”  pretende dar a conocer los beneficios de la musicoterapia en las personas con párkinson

 

La presidenta de la Asociación Parkinson Madrid solicita aunar esfuerzos para que el protocolo sanitario específico para párkinson en Madrid no termine siendo “papel mojado”

 

 

Madrid, 10 de abril de 2015. El 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Párkinson bajo el lema “Si quieres, bailamos. La música nos pone ON” cuyo objetivo es dar a conocer los beneficios del baile y la música para algunos de los problemas que padecen las personas con párkinson: la rigidez, la lentitud de movimientos y los bloqueos. Para ello, la Asociación Parkinson Madrid organizó ayer un flashmob en la estación de Adif Madrid-Puerta de Atocha a ritmo de batucada, en la contó con la colaboración de la Asociación O´Mandála Samba y la compañía de danza «El Saco roto». A este acto se han unido cientos personas, entre ellas bailarines y músicos, que han mostrado su apoyo al colectivo a través del baile. Junto a ellos, una veintena de voluntarios estuvieron dando a conocer la enfermedad en dos puntos informativos ubicados en Atocha y Chamartín.

 

Y es que la música es una terapia que puede ayudar a mantener una marcha constante y salir de los bloqueos a las personan que sufren párkinson. «Las marchas y los pasodobles, dado que tienen características similares, son muy útiles en los estados “off” de los pacientes. Escuchar música, cantar, tocar instrumentos y bailar pueden ayudarles a mejorar su coordinación, evitar caídas y hasta expresar mejor sus emociones y sentimientos», explica la musicoterapeuta de la Asociación Parkinson Madrid, Denise Garat.

 

Por otra parte, durante la entrega de los Premios “Parkinson Madrid 2015” esta mañana, la presidenta de la Asociación Parkinson Madrid, Ana María Marín, ha solicitado ayuda para implementar el Protocolo de manejo y derivación de pacientes con enfermedad de Parkinson, elaborado por la Comunidad de Madrid hace dos años. Se trata del único protocolo específico para párkinson de una Comunidad Autónoma en España y pretende facilitar el diagnóstico, fomentar la comunicación entre los médicos de Atención Primaria y los neurólogos expertos en párkinson y mejorar la derivación a cuidados paliativos. La presidenta de la Asociación Parkinson Madrid asegura «haber detectado que aún quedan áreas sanitarias donde los profesionales desconocen la existencia de este protocolo, por lo que tanto la Comunidad de Madrid como la Asociación Parkinson Madrid tienen que redoblar los esfuerzos para que este plan no termine siendo papel mojado y se convierta en una realidad cotidiana y una herramienta útil para los médicos de familia». Como primer paso, la Comunidad de Madrid organizará en los próximos meses un total de 11 cursos dirigidos a los profesionales médicos de Atención Primaria.

 

 

La Asociación Parkinson Madrid

La Asociación Parkinson Madrid es una entidad sin ánimo de lucro nacida hace 21 años para desarrollar servicios y acciones de calidad que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas de párkinson y sus familiares. Declarada de Utilidad Pública desde 2001, cuenta con 1.800 socios, 189 voluntarios y 43 profesionales. Además de información especializada, la entidad ofrece atención psicológica, rehabilitación (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, musicoterapia, masoterapia, hidroterapia, taichí, pilates), estimulación cognitiva, orientación socio-sanitaria, formación, grupos de ayuda mutua y actividades de ocio. Al año imparte 30.000 terapias y actualmente gestiona el único centro diurno especializado en párkinson de la Comunidad de Madrid así como la Escuela de Párkinson, un servicio de formación presencial y online dirigido a profesionales sociosanitarios, afectados de párkinson y cuidadores.

 

 

La enfermedad de Parkinson

«La enfermedad de Parkinson es un afección neurológica progresiva que se caracteriza fundamentalmente por problemas en los movimientos del cuerpo, conocidos como ‘síntomas motores’: bradicinesia, rigidez muscular, temblor e inestabilidad postural, y otros síntomas no relacionados con el movimiento, los denominados síntomas ‘no motores’, como: dolor, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, problemas de deglución…». Así es como la Federación Española de Párkinson (FEP) y la European Parkinson’s Disease Association (EPDA) describen esta patología.

La Federación Española de Párkinson estima que la EP afecta a más de 150.000 personas en España y 11.000 en Madrid, y calcula que hay más de 30.000 personas sin diagnosticar. Estos datos son estimaciones ya que actualmente no contamos con un estudio epidemiológico sobre la patología que nos pueda dar la cifra exacta de personas con párkinson que existen en nuestro país.

Para la mejora de su calidad de vida, las personas con párkinson necesitan combinar el tratamiento farmacológico con terapias de rehabilitación específicas.