Las enfermedades infecciosas como el ébola, a debate en el IV seminario sobre Salud y Cooperación para el Desarrollo

670

 

El encuentro, organizado por la Asociación Fontilles y la Universidad de Alicante, se ha celebrado desde el pasado viernes 24 y hasta el sábado 25, en el Sanatorio San Francisco de Borja, en el municipio alicantino Vall de Laguar

La conferencia de clausura “¿Qué podemos aprender del actual brote de ébola?”, corrió a cargo de Alberto Infante Campos, profesor de Salud Internacional del Instituto de Salud Carlos III de Madrid

 

El seminario ha estado dirigido a estudiantes universitarios, docentes de grado y postgrado y profesionales de la Salud y Ciencias Sociales e interesados en cooperación internacional, desarrollo y salud

 

Alicante, 23 de abril de 2015.- Estudiantes universitarios, docentes de grado y postgrado y profesionales de la Salud y Ciencias Sociales e interesados en cooperación internacional, se han dado cita los pasados días viernes 24 y el sábado 25 de abril en el Sanatorio San Francisco de Borja, en el marco del IV seminario sobre Salud y Cooperación. Durante el mismo se analizaron las causas últimas que están detrás de las emergencias sanitarias de carácter epidémico y el papel que puede jugar la cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria en su prevención y abordaje.

 

El encuentro, organizado por Fontilles, asociación valenciana dedicada a la lucha contra la lepra y otras enfermedades asociadas a la pobreza, y la Universidad de Alicante, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, se enmarca dentro del convenio de colaboración que mantiene Fontilles con la Universidad de Alicante para la realización conjunta de actividades de divulgación, formación e investigación científica.

 

 

Programa de ponencias

El seminario dio cominezo con la conferencia inaugural “Cuando un microbio no explica una epidemia: nuevos y antiguos retos en el control de las enfermedades transmisibles”, a cargo de Josep Bernabeu-Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. A continuación, Josep Mª Jansà López del Vallado, director del Máster de Salud Internacional y Medicina Tropical de la Universidad Autónoma de Barcelona, habló del “Contexto epidemiológico de las enfermedades emergentes”. Por su parte, Gonzalo Fanjul, director de análisis de políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona abordó una ponencia bajo el título “Cooperación en salud: cuando lo ético también es lo más inteligente”.

También en la jornada del viernes, y en representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Liliana Marcos ofreció una interesante conferencia bajo el título “Salud para todos con pobres sistemas de salud”. Para concluir el encuentro, se celebró la mesa redonda “Las ONG en la prevención y abordaje de las emergencias sanitarias”, en la que participaron Carmen de la Cuesta Benjumea, moderadora y profesora de la Universidad de Alicante; Amador Gómez, representante de la ONG “Acción Contra el Hambre”; Eugenia Cuesta, de Cruz Roja y  Alba García y Ramón Castejón, de Medicus Mundi CV-Alicante.

 

La jornada del sábado dio comienzo con la conferencia de David Noguera, portavoz de la campaña “Stop Ébola” de Médicos Sin Fronteras (MSF), en la que habló de la respuesta de la ONG a epidemias en contextos precarios. A continuación, Ildefonso Hernández Aguado, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández habló de las “Colaboraciones público-privadas en la Salud Global”. Tras estas dos intervenciones, los asistentes pudieron realizar una visita guiada por el Sanatorio de Fontilles. Finalmente la conferencia de clausura “¿Qué podemos aprender del actual brote de ébola?”, corrió a cargo de Alberto Infante Campos, profesor de Salud Internacional y de Gestión y Administración de Sistemas y Servicios de Salud en la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid (Instituto de Salud Carlos III).

  

Acerca de Fontilles

Fontilles es una institución sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de cien años contra la lepra y sus consecuencias y otras enfermedades relacionadas con la pobreza. A lo largo de estos años, la Asociación ha pasado de tener su principal actividad asistencial en el Sanatorio San Francisco de Borja, en Alicante, a dedicar gran parte de su esfuerzo a la formación, a la cooperación internacional y a la sensibilización. Actualmente tiene en marcha diferentes proyectos en Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina, Nicaragua, India, Nepal, Bangladesh, Vietnam, Etiopía, Mozambique, y la República Democrática del Congo. Además colabora con los programas nacionales de lucha contra la lepra de Cuba, Haití, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Honduras, México, Guatemala, Argentina y Guinea Ecuatorial. 

 

www.fontilles.org  

www.facebook.com/fontilles

http://twitter.com/fontilles