
La 1ª Jornada Envejecimiento activo: bienestar, participación social y ciudadanía, que se ha desarrollado en el Palacio de Colomina CEU, se enmarca en el Día Europeo de la Solidaridad Intergeneracional, que se celebra el 29 de abril
Se estima que en 2050 habrá más de 15 millones de personas mayores en España
Martes, 28 de abril de 2015.- El Palacio de Colomina CEU ha acogido la 1ª Jornada Envejecimiento activo: bienestar, participación social y ciudadanía, organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Un encuentro que ha abordado las claves del envejecimiento activo y la participación social de los mayores, y que se enmarca en la celebración, mañana miércoles, del Día Europeo de la Solidaridad Intergeneracional.
En la Jornada se han ofrecido datos referentes a cómo la proporción de personas mayores crece en todo el mundo más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, produciéndose un envejecimiento acelerado de la población. Según datos del Padrón Continuo (INE), reflejados en el último informe del CSIC“El estado de la población mayor en España, 2015”, a 1 de enero de 2014, en España había 8.442.427 personas mayores (65 y más años), el 18,1% sobre el total de la población. Se estima que para 2050 habrá más de 15 millones de personas mayores en España.
Aumentar la esperanza de vida libre de discapacidad
El secretario autonómico de Autonomía Personal y Dependencia, Manuel Escolano, y el decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU-UCH, Joaquín Marco, han inaugurado esta Jornada que ha contado con amplia participación de personas mayores.
La profesora del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, Dolores Zamarrón, ha ofrecido la conferenciaEl reto del envejecimiento activo. En su intervención, ha destacado que el objetivo de todos es“conseguir aumentar la esperanza de vida libre de discapacidad, ya que significa aumentar los años de vida”. La experta ha asegurado que las formas de envejecer no ocurren al azar y que“el individuo y la sociedad son los responsables de las diferentes formas de envejecer”. Zamarrón ha defendido la actividad que es“fuente de salud y de vitalidad”, y ha animado a los mayores a buscar un envejecimiento activo.
La profesora de Psicología Biológica y de la Salud ha alertado de la amenaza que suponen los estereotipos negativos hacia la vejez“que pueden actuar de barrera e impedir que todo lo que el individuo y la sociedad puede hacer por envejecer mejor se logre”.
La participación social de los mayores como forma de envejecimiento activo y de contribución a la sociedad
En la Mesa Redonda La participación social de los mayores como forma de envejecimiento activo y de contribución a la sociedad, han intervenido Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC); Dionisio Biot, presidente de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT) de Valencia; Mª Luisa Mataix, presidenta de la Asociación de alumnos de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, y Blanca Martínez, presidenta de la Federación Valenciana de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios para Mayores. La mesa redonda ha permitido poner en valor la contribución social de los mayores, a través de experiencias como el voluntariado y la formación.
El presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González, ha compartido su labor de voluntario en las comunidades terapéuticas para personas con problemas de alcoholismo, labor que compagina con sus responsabilidades como presidente. Una actividad que le da“vida”.
Seguidamente, Blanca Martínez, presidenta de la Federación Valenciana de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios para Mayores, ha compartido su experiencia y se ha definido a sí misma como“mujer activa que quiere seguir sirviendo a la sociedad”. Ha destacado que los mayores“deben aportar su sabiduría a la sociedad”y les ha animado a mantener“una actitud positiva en la vida”.
Dionisio Biot, presidente de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), ha hablado de su experiencia como voluntariado en el apoyo a los jóvenes emprendedores.“Hay que buscar ventanas de actividad, que nos permitan seguir participando, que la sociedad se beneficie de nuestra experiencia y a la vez nos den una perspectiva de vida activa, de relación, sintiéndonos útiles”, ha señalado.
Mª Luisa Mataix, presidenta de la Asociación de alumnos de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, ha defendido la necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida.“Las personas mayores debemos estar presentes en la sociedad, ser activos y proactivos”,ha señalado.
La Jornada continua esta tarde, a las 17:00 horas, con la intervención de los profesores Gema Pérez de la Universidad CEU San Pablo y Alfredo Alfageme, de la Jaume I, en la Mesa redonda las Claves para el envejecimiento activo: sociedad y bienestar.
La 1ª Jornada Envejecimiento activo: bienestar, participación social y ciudadanía ha sido impulsada por Hugo Aznar, director del Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología de la CEU-UCH, y Amparo Suay, responsable de Comunicación Corporativa de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Una iniciativa que se enmarca en el Día Europeo de la Solidaridad Intergeneracional y que promueve la colaboración entre jóvenes y mayores en la mejora de la sociedad.
La Fundación Salud y Comunidad es una organización sin ánimo de lucro, que cuenta con una sólida y amplia experiencia en el fomento, creación y gestión de servicios de calidad destinados al tratamiento, prevención y sensibilización sobre diversas problemáticas sociales y sanitarias. Es una entidad de carácter estatal, con presencia en 7 comunidades autónomas, entre ellas la Comunidad Valenciana.
Entre sus ámbitos de trabajo, destaca la atención a las personas mayores. En el marco del envejecimiento activo, apuesta por ofrecer soluciones eficaces a los nuevos retos en los ámbitos social y de salud de los mayores, reivindicando su espacio público y su papel activo en la sociedad.
El programa de actividades que FSC implementa, en la mayoría de los servicios de atención a mayores que gestiona, contempla una intervención integral, de manera directa o indirecta, en todas las áreas específicas de la persona (cognitiva, afectiva, funcional, física, social, ocio y tiempo libre).