
La Ciudad Accesible organiza dentro del programa ‘Accesibilidad urgente en catástrofes’ en el Teatro CajaGRANADA los testimonios gráficos y periodísticos de Omar Havana y Juliette Rousselot, testigos directos de la tragedia el pasado 25 de abril
Granada a 1 de junio de 2015.- El Teatro CajaGRANADA en la ciudad de Granada ha acogido esta tarde la conferencia y exposición fotográfica ‘Vida y Muerte durante el terremoto de Nepal’ del fotoperiodista granadino Omar Havana y de la periodista francesa Juliette Rousselot. Le acompañaban en la mesa Antonio Tejada y Mariela Fernández-Bermejo, fundadores de La Ciudad Accesible y promotores de este acto, que han presentado a los ponentes así como las conclusiones de su investigación ‘La reconstrucción tras un desastre debe ser accesible’.
La Ciudad Accesible ha organizado este encuentro dentro de su programa de concienciación ‘Accesibilidad Urgente en catástrofes’ para que no vuelva a ocurrir en Nepal lo sucedido en Haití hace cinco años por falta de accesibilidad, donde la población local con discapacidad aumenta considerablemente tras una tragedia de esta magnitud, sobre todo por una gran cantidad de personas que son amputadas o que adquieren una lesión medular. Uno de los compromisos que han adquirido tanto Omar Havana como Juliette Rousselot, es regresar cuanto antes a Nepal para que no se repita lo vivido en Haití y no se vuelvan a cometer los mismos errores por falta de accesibilidad.
La conferencia se ha dividido en cuatro partes, ya que en un primer momento se ha expuesto como era Nepal antes del terremoto y como ha sido la muerte y dolor generada por el mismo, así como la destrucción que ha arrasado viviendas, escuelas, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, etc. También ha tenido su importancia cómo está llegando la ayuda humanitaria donde los grupos de trabajo formados por los voluntarios nepalís que se formaron horas después del seísmo fue la clave de la asistencia en los primeros días, y terminando por la importancia de la vida ya que el pueblo nepalí a pesar de esta dura adversidad ha acuñado el lema «nos volveremos a levantar», dando un ejemplo para el mundo de solidaridad y humanidad.
También ha colaborado la asociación Lapislázuli con el Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE) para las personas con discapacidad auditiva que son signantes y que han acudido a la cita, y CajaGRANADA Fundación, que ha acogido en sus instalaciones el encuentro con Omar y Juliette y la exposición de sus fotografías. Se trata de un encuentro muy especial ya que solo se van a celebrar tres jornadas de este tipo a nivel internacional en tres sedes: Saint Briuec (Francia), Madrid y Granada.
«Es insoportable escuchar el dolor», afirman Omar Havana y Juliette Rousselot en la entrevista
Cuando el pasado 25 de abril el terremoto sacudió Nepal, el único fotoperiodista internacional que vive en Katmandú es Omar Havana ya que es uno de los pocos periodistas internacionales con base estable en Nepal. Esto le permitió ser testigo directo y cubrir la tragedia desde el comienzo y sus fotos han sido usadas en todo el mundo convirtiéndose en imágenes icónicas de la catástrofe. Paris Match, TIME Magazine, National Geographic entre muchos otros medios de comunicación, abrieron su edición con fotos del granadino en sus páginas, incluyendo portadas para The New York Times, International New York Times y The Sydney Morning Herald en Australia. Pero no estaba sólo. La periodista francesa Juliette Rousselot lo acompaña en todo momento para que las duras imágenes estuvieran acompañadas de palabras de aliento.
(Pregunta) ¿Por qué habéis dado el paso de hacer este ciclo de conferencias en Europa?
(Respuesta de Omar Havana y Juliette Rousselot) Damos esta conferencia para que el mundo no se olvide de Nepal. Al principio todas las miradas estaban centradas en el país, pero como suele pasar en estas circunstancias, poco a poco el mundo empieza a mirar hacia otros problemas. Nepal ha sufrido una tragedia enorme, pero lo que viene no es mejor, si no que nuevos problemas aparecerán con la llegada del monzón en las próximas semanas. El país necesita ayuda, el país necesita que se siga mirando a Nepal y no se olvide
(P) ¿Qué habéis pretendido con ella?
(R) Pretendemos seguir luchando para que no se olvide la situación del país, crear conciencia de lo que allí está pasando y dar crédito al pueblo nepalí por su increíble trabajo desde que el terremoto azoto el país.
(P) ¿Qué es lo más importante de esta conferencia?
(R) Lo más importante es que la gente no se centre en nosotros o nuestras historias, nosotros no somos la historia. La historia es el pueblo de Nepal, su gente, su vida, espero que con la conferencia la gente se dé cuenta del ejemplo de humanidad que la población de Nepal está dando.
(P) ¿Vais a volver a Nepal?
(R) Sí, Nepal es nuestra casa, nuestro país, volvemos el día 15 de junio.
(P) ¿Qué destacáis de Nepal?
(R) Su gente, sin duda, su gente, de todos los países que hemos estado, es la gente más especial que hemos conocido. Desde que llegamos nos abrieron los brazos, son especiales.
(P) ¿Y de la ayuda humanitaria?
(R) Destaco como los ciudadanos de Nepal han creado grupos de voluntarios para ayudar. Es difícil emplear la palabra «bonito» en una situación como esta, pero es de lo más bonito que hemos visto en nuestra vida. Antes del terremoto, había muchas familias en Nepal; después solo hay una familia, que se llama Nepal.
(P) ¿Cómo se puede ayudar?
(R) Viajando a Nepal, ayudando a organizaciones que siempre responden como Médicos sin Fronteras, Emergency o Handicap International, ayudando a los voluntarios, viajando para ayudar, pero sobre todo no olvidando que Nepal necesita ayuda.
(P) ¿Qué ha sido Omar lo más duro que has fotografiado?
(R) Todo ha sido duro, Nepal es mi país, y todo es duro. Pero siempre es la muerte lo que más duele, las hijas llorando al lado de sus madres muertas, los niños, el olor…
(P) ¿Qué ha sido Juliette lo más duro de escribir?
Lo más difícil fue preguntar a los nepalís acerca de sus pérdidas, sus hogares, sus familiares, sus experiencias… en los dos primeros días cuando la población estaba todavía en estado de ‘shock’ rodeada del caos en el que Nepal vivía.