Proteger a las personas y salvar vidas en el mar debe seguir siendo la principal prioridad de la UE

742

20 de julio de 2015

La organización entrega más de 90.000 firmas y 7.200 barcos de papel
recogidos en el último año en toda España con motivo de la campaña
#SOSEurope

Madrid.- Amnistía Internacional recuerda a las autoridades españolas que proteger a
las personas y salvar vidas en el mar debe seguir estando entre las prioridades
de la UE y los Estados miembros. La organización ha lanzado este mensaje con
motivo de la entrega al gobierno de las más de 90.000 firmas y 7.200 barcos de
papel recogidos por activistas de Amnistía Internacional en toda España desde
julio de 2014 a través de la campaña #SOSEurope.

“Uno de los objetivos de esta campaña era lograr el fortalecimiento de las
operaciones de salvamento y rescate, y nos propusimos hacer llegar a las
autoridades, tanto europeas como españolas, una petición clara: No más muertes en
el mar. Cientos de activistas de grupos locales de Amnistía Internacional comenzaron
a salir a la calle a recoger firmas pidiendo ese fortalecimiento y para sensibilizar a la
sociedad española en este sentido. Un año después, podemos decir que la
campaña, el activismo y la movilización funcionan”, asegura Virginia Álvarez,
responsable de Política Interior de Amnistía Internacional.

Tras meses negándose a destinar más recursos para el rescate de personas
migrantes y refugiadas, en abril de 2015, la Unión Europea ha adoptado varias
medidas para reforzar la capacidad de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo.
Una de estas medidas es el incremento de los recursos y el área de actuación de la
operación Tritón, confirmado en mayo por la Comisión Europea (CE) al presentar
propuestas adicionales en torno a la Agenda Europea de Migración. Este
fortalecimiento ha supuesto un avance para cerrar el vacío de búsqueda y salvamento
dejado por la clausura de la operación italiana Mare Nostrum y ha contribuido
notablemente a salvar más vidas en el mar.

El resultado es un descenso del número de muertes de personas migrantes y
refugiadas que emprenden esta peligrosa ruta hacia Europa. En los cuatro primeros
meses de 2015, unas 1.700 personas perdieron la vida en el mar -una de cada
16-. Tras la puesta en marcha de estas medidas, la cifra descendió hasta las 99
-una de cada 427- entre los meses de mayo y junio.

“Aunque la cifra de muertes en el mar ha descendido, la campaña #SOSEurope
continúa con más retos. Es necesario que se garantice la sostenibilidad de las
operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo durante el tiempo que sea
necesario”, asegura Álvarez.

Amnistía Internacional solicita a los dirigentes europeos que garanticen que las
personas rescatadas son desembarcadas en un lugar seguro con acceso a un
sistema de asilo efectivo que garantice protección internacional a quienes la
necesiten. Además, pide que se tomen medidas para acabar con los abusos de
derechos humanos que se cometen en las fronteras europeas.

La organización seguirá trabajando para que se resuelvan las causas que empujan a
personas refugiadas y migrantes a emprender peligrosas travesías por mar, y pide
que se establezcan rutas legales y seguras para llegar a Europa.

Información adicional
Amnistía Internacional da la bienvenida al Programa de reasentamiento de la UE
incluido en la Agenda Europea de Migración, que establece el reasentamiento de
20.000 personas con necesidad urgente de protección. Se espera que los países
hagan público su compromiso con este programa en septiembre de 2015. Si se aplica
bien, se incrementan considerablemente las cantidades y se acompaña de programas
nacionales de reasentamiento, este programa de toda la UE, administrado
centralmente, podría reducir el número de personas refugiadas que emprenden estas
peligrosas travesías.
Otra de las medidas propuestas por la CE es un programa de emergencia para
apoyar a Italia y Grecia mediante la reubicación en otros Estados miembros de
la UE, durante un periodo de dos años, de 40.000 de los solicitantes de asilo
sirios y eritreos que han llegado desde el 15 de abril a estos dos países. Se trata
de un paso que podría reducir la presión migratoria sobre estos países y contribuiría a
garantizar que la carga de esta crisis mundial de refugiados se comparte de manera
más equitativa entre los Estados miembros de la UE y otras regiones del mundo.
Por último, ante cualquier intervención en el Mediterráneo, Amnistía Internacional
recuerda que no deben distraerse activos navales y aéreos de la misión clave,
que es la búsqueda y rescate de refugiados y migrantes en el mar. Asimismo, la
UE debe garantizar que cualquier operación futura que pudiera implicar el uso de la
fuerza y, por tanto, poner en peligro a la población civil se lleva a cabo en el pleno
respeto a los derechos humanos. Por otra parte, los líderes europeos deben
garantizar que cualquier operación contra el tráfico de personas no contribuye a que
migrantes y refugiados puedan ser abandonados en manos de traficantes o queden
atrapados en Libia, sin los medios necesarios para escapar de la violencia.