
Con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) sus contenidos son accesibles desde la web de Esenciales para la vida
Valencia/Badajoz 17 de septiembre de 2015. Farmamundi presenta una nueva herramienta online que aborda la desigualdad de género en el acceso a la salud y trata de profundizar en las causas que provocan esta injusta e innecesaria inequidad en la atención y la promoción de la salud a través de testimonios de personas que han compartido con Farmamundi su visión y experiencia desde el Sur. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos un 50% de las mujeres del mundo padecen hoy día un acceso diferente y desigual a los tratamientos primarios de salud.
Todo el material divulgativo es accesible desde la página web de la campaña Esenciales para la vida, está financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y forma parte del proyecto de Educación que lleva a cabo Farmamundi desde Extremadura bajo el título “Analizando y divulgando el Acceso a Medicamentos Esenciales y el Derecho a la Salud con la visión y experiencia del Sur”, título que resume el objetivo del mismo.
Contribuir a asegurar el Derecho Universal a la Salud forma parte de la misión y visión de Farmamundi. La campaña «Esenciales para la Vida», analiza desde 2008 algunos de los aspectos que evidencian las desigualdades y dificultades que impiden ese cumplimiento en países del Sur. “En este trabajo se ha acotado el ámbito de estudio para intentar profundizar en el conocimiento de la transcendencia del género y de la pertenencia a poblaciones indígenas sobre la realidad, la atención y la promoción de la salud”explica el coordinador de Educación de Farmamundi en Extremadura, Manuel Díaz.
Se ha realizado un estudio descriptivo de esta variable del acceso a la salud y a los medicamentos esenciales, que incluye entrevistas a personas y entidades con las que trabaja Farmamundi de tres países de Centroamérica, concretamente Nicaragua, Guatemala y El Salvador, implicados en acciones dirigidas a la mejora de la situación sanitaria de las poblaciones más vulnerables. “Todo el análisis descansa sobre unas causas universales, que son la pobreza y la globalización; con todos los elementos que afectan de forma negativa a la situación sanitaria de las personas más vulnerables del Norte y del Sur” continúa Díaz.
¿Qué es y cómo mitigamos la inequidad de género en salud?
En Farmamundi entendemos que la Inequidad de género en salud hace referencia al contraste de la situación, cuidado y protección de la salud entre hombres y mujeres – acentuado para la mujer indígena, en situación de pobreza o de zonas rurales- diferencias que son innecesarias, evitables e injustas y que, por tanto no pueden perpetuarse.
La herramienta profundiza en las carencias que mujeres y niñas tienen en cuanto al acceso a medicamentos o tratamientos concretos por el simple hecho de ser mujeres. Aunque el género no debería ser una condición de exclusión sanitaria (de ninguna exclusión), en algunos lugares del mundo sí lo es, violando derechos humanos, integridad física y perpetuando la discriminación y el sistema patriarcal-machista. Todo ello, unido a la inexistencia de estrategias de género en la salud y a sistemas sanitarios deficientes, hace que la salud de mujeres y niñas sea precaria e ineficaz, provocando serios y graves problemas para las sociedades a las que nos referimos.
La toma de conciencia sobre una realidad injusta es el primer paso para lograr la implicación, de personas y colectivos, en cuanto a revertir esa situación; promoviendo procesos de cambio en cuanto a la forma de pensar y de actuar en el ámbito personal, profesional e institucional, y contribuyendo a la implantación de mejoras políticas, económicas y socioculturales que fortalezcan alianzas hacia la reducción de las condiciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad.
“Es fundamental combinar la investigación y la sensibilización, para abordar las causas y consecuencias de un sistema que no garantiza el acceso a medicamentos esenciales y atención sanitaria, especialmente a poblaciones empobrecidas de países del Sur; y finalmente divulgar entre sectores implicados el problema y las posibles soluciones, pues los países de rentas más altas deben participar activamente para contribuir a ese profundo cambio que reducirá dichas injusticias” concluye Díaz.
Desde la propia web y el facebook de la campaña te invitamos a participar y a hacer partícipes a las personas de tu entorno; comentando, aportando o uniéndote en busca de soluciones globales, justas y efectivas:
http://genero.esencialesparalavida.org/
https://www.facebook.com/Inequidadgenerosalud/info?tab=page_info
























