Las mujeres con discapacidad intelectual tienen un riesgo 4 veces mayor de sufrir violencia de género

978

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

  • La Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce ha atendido a 251 mujeres con discapacidad intelectual que han sufrido algún tipo de abuso.
  • De los casos atendidos, el 26% han sido casos de abuso sexual intrafamiliar, lo que refleja la gran situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estas personas.
  • El 36% de las mujeres atendidas son menores de edad, siendo estos casos de una triple vulnerabilidad: mujer, menor y con discapacidad intelectual.
  • En lo que llevamos de año, el número de víctimas de abuso o maltrato con discapacidad intelectual atendidas por la unidad de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce ha aumentado un 27%.

Madrid, 25 de noviembre de 2015.- El 80 % de las mujeres con discapacidad son víctimas de la violencia y tienen un riesgo 4 veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual, según afirma el Informe del Parlamento Europeo sobre la situación de las mujeres de los grupos minoritarios en la UE, 2004. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI), recurso pionero en España puesto en marcha por la Fundación Carmen Pardo-Valcarce que cuenta con la colaboración de la FUNDACIÓN MAPFRE, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la asignación tributaria del IRPF, ha publicado los datos de casos de abusos a mujeres con discapacidad intelectual atendidos desde su creación en 2010, que asciende a 251 mujeres.

El 36% de las víctimas atendidas han sido menores, y el 26% del total han sido casos de abuso sexual intrafamiliar, situaciones en las que el abuso o maltrato proviene de alguien cercano a la víctima y pone de manifiesto la situación de gran vulnerabilidad a la que se enfrentan estas personas. En lo que llevamos de año, los casos de abuso a mujeres con discapacidad intelectual atendidos han aumentado un 27% respecto a 2014, pasando de 59 a 75 víctimas.

Además, cuando las personas con discapacidad intelectual tienen que pasar por un sistema policial y judicial, se encuentran con que éstos tienen dificultades para garantizar que su acceso a la justicia sea en condiciones de igualdad ante la falta de herramientas y procedimientos adaptados a sus condiciones, razón por la que la Fundación Carmen Pardo-Valcarce impulsó la creación de esta unidad.

Alberto Alemany, director de la UAVDI de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, indica que “a la vulnerabilidad que padecen las mujeres se le suman los factores propios de la discapacidad intelectual, algunos ejemplos son una vida marcada por la negación de oportunidades para decidir sobre su propia vida, la falta de credibilidad otorgada a su palabra o la mayor dependencia de terceras personas”.

UAVDI

Son numerosas las investigaciones que alertan de que el colectivo de personas con discapacidad intelectual es hasta diez veces más vulnerable a sufrir abusos sexuales que la población sin discapacidad y sorprendía el hecho de que no hubiera un servicio de ayuda especializado en este ámbito en nuestro país.

Siendo testigos de esta situación, en el año 2010 la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, con la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Fundación MAPFRE y más tarde de la asignación tributaria del IRPF, crea la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual, recurso pionero a nivel nacional como primer servicio especializado en la atención a víctimas con discapacidad intelectual.

La UAVDI tiene tres áreas de intervención: la atención directa a víctimas de abuso y familias con el acompañamiento y apoyo de profesionales a lo largo del proceso policial y judicial velando, en todo momento, para que se cumplan sus derechos y se adecúen los procedimientos a sus capacidades, implementando los apoyos necesarios. La investigación con la adaptación de herramientas forenses y terapéuticas y publicación de artículos y estudios. Así como la prevención y sensibilización con la creación de la primera página web adaptada www.nomasabuso.com.

Fundación Carmen Pardo-Valcarce

La Fundación Carmen Pardo-Valcarce trabaja por la participación de las personas con discapacidad intelectual en nuestra sociedad, creyendo además que así será más rica y diversa. En torno a esta misión, la Fundación ha crecido tanto en número de servicios como de personas atendidas, en torno a unas mil en la actualidad, diseñando apoyos allá donde encuentran barreras para su participación: educación, empleo, vivienda, ocio, deporte, sanidad y justicia. Y buscando un entramado que permita tender puentes para que las personas con discapacidad intelectual estén cada día más presentes en la sociedad.

Creada en 1948, su trayectoria en estos años, le permite ser hoy un referente, tanto a nivel nacional como internacional, en el ámbito de la discapacidad intelectual. En el año 2007, la Business Guide creada por Naciones Unidas incluye a la Fundación como una de las 2 únicas ONG españolas, entre 85 ONG de todo el mundo, de mayor confianza para formar alianzas con empresas.

Para la Fundación Carmen Pardo-Valcarce es de suma importancia el trabajo en la igualdad de oportunidades y en el respeto. Y en este sentido, cobra especial importancia el uso correcto y respetuoso del lenguaje utilizado para referirse a las personas con discapacidad intelectual: nunca se deben utilizar términos peyorativos como “minusválido” (menos válido), “inválido” (no válido), o “deficiente” (con fallos). El término correcto es siempre persona con discapacidad intelectual. “Persona con” porque las condiciones son sólo partes, una persona son muchas más cosas y la condición no puede eclipsarlo, y “discapacidad” expresa capacidades diferentes.