
El centro de Madrid ha sido el escenario de un acto reivindicativo realizado durante toda la mañana del miércoles 2 de diciembre. Ecologistas en Acción, con la colaboración de la Fundació ENT, ha organizado esta jornada en la entrada del espacio Utopic_US. Durante la acción, el artista urbano invitado ha elaborado un gran mural con el objetivo de concienciar sobre el estado de nuestros mares y la necesidad de poner fin a la sobrepesca
Ecologistas en Acción ha organizado este acto dos semanas antes de las negociaciones que tendrán lugar en Bruselas, concretamente los días 14 y 15 de diciembre, donde los ministros de pesca de la Unión Europea debatirán los límites de pesca para las principales especies comerciales del Atlántico Nordeste.
La decisión se tomará dentro del contexto de la Política Pesquera Común (PPC), en vigor desde principios de 2014, que exige acabar con la sobreexplotación pesquera para todas las poblaciones, si ello es posible, en 2015, y de forma progresiva y paulatina como tarde en 2020. Todo indica que este objetivo todavía está lejos de alcanzarse.
Según datos de la Comisión Europea, actualmente el 48% de las poblaciones de peces en el Atlántico se encuentran sobrepescadas. Un hecho que Ecologistas en Acción considera grave, puesto que va en la dirección opuesta a la Política Pesquera Común, cuyo objetivo primordial es restablecer las poblaciones de peces a niveles sostenibles.
Las organizadoras del acto también han insistido en la necesidad de que los ministros de pesca de la UE aprueben límites de captura acordes con los recomendados por los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM). Lucía Martínez, responsable de pesca de Ecologistas en Acción, afirma que «el año pasado, los ministros de pesca europeos acordaron unos límites que excedieron las recomendaciones científicas en el 56% de los casos. Ignorar la ciencia y priorizar los beneficios económicos a corto plazo imposibilita cumplir con los objetivos de la PPC que los propios ministros aprobaron hace apenas dos años».
Lydia Chaparro, de la Fundació ENT, añade que «en el caso español, las cuotas de algunas poblaciones de gran interés pesquero como la merluza, el gallo o el rape, han sido sistemáticamente establecidas por encima de las recomendaciones
Asimismo, las entidades organizadoras han subrayado la importancia de realizar el reparto de las cuotas en base a criterios ambientales, sociales y económicos, tal y como marca la PPC. Lydia Chaparro indica que «los responsables políticos deben garantizar una distribución más justa y equitativa de la cuota entre las diferentes flotas, y favorecer aquellas modalidad que ya practican una pesca sostenible».
Lucía Martínez concluye que “en al menos unas 2.759 embarcaciones de artes menores han desaparecido entre los años 2006 y 2014, 1.674 de las cuales en el Cantábrico. Con un reparto justo y transparente de las cuotas entre las diferentes flotas la socioeconomía de numerosas comunidades costeras se verían claramente beneficiadas”.
Como las decisiones sobre la gestión pesquera también afectan a la ciudadanía, las organizaciones han decido hacer este acto público en Madrid, ciudad donde se toman gran parte de las decisiones relacionadas con la pesca, y en la que además se encuentra el mayor puesto pesquero de España.