- Con motivo del 1 de marzo, Día Cero Discriminación para la ONU, la Coordinadora Trabajando en Positivo convierte Marzo 2016 en el mes de la accesibilidad universal laboral de las personas con el VIH.
- Trabajando en Positivo publica hoy cuatro documentos de análisis sobre la situación y propuestas de acción, que evidencian las dificultades de las personas con el VIH en su acceso al ámbito laboral en España y, en concreto, en las ocupaciones relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada y la manipulación de alimentos.
Madrid, 29 de Febrero de 2016. La inserción y permanencia en el mercado laboral de las personas con el VIH sigue siendo una asignatura pendiente en España. Y es que a pesar de que la legislación vigente les ampara, en la práctica el estigma social asociado al VIH y al sida hace que la vulneración de derechos en el ámbito laboral sea todavía una constante. Este clima y actitudes de discriminación no suponen solamente una pérdida de derechos propios para los y las trabajadoras con el VIH, a la hora de acceder y desarrollar su trabajo en iguales condiciones que el resto de la población, sino que, a nivel de la sociedad general, también dificulta la prevención y el control del VIH.
y el desconocimiento sobre la enfermedad
son los dos motivos que fundamentan
las conductas discriminatorias”
Los informes parten de la premisa de que hay determinadas situaciones (Ej.: primeros auxilios en caso de accidente laboral; la comunicación del estado serológico; realización de la prueba de detección del VIH en los reconocimientos médicos de empresa o la solicitud del Dictamen Técnico Facultativo) así como diferentes ocupaciones (como las sanitarias, la de taxista o las relacionadas con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada, la manipulación de alimentos o la atención a clientes), en las que se pueden producir situaciones de estigma y discriminación hacia las personas con el VIH, al no respetar en la mayoría de los casos la normativa existente o el conocimiento científico del que se dispone en la actualidad sobre el VIH y sobre su transmisión. Según Esperanza Giménez, orientadora laboral de la Coordinadora Trabajando en Positivo: “la creencia errónea de que los y las trabajadoras con el VIH puedan transmitir esta infección a terceras personas a través de su desempeño laboral y el desconocimiento sobre la capacidad psico-física de éstas para llevar a cabo adecuadamente las funciones que estén vinculadas con su puesto de trabajo, son las dos razones que se encuentran detrás de la mayoría de situaciones de discriminación que se producen hacia las personas con el VIH”.