1 de marzo, Día Cero Discriminación de la ONU, para eliminar obstáculos y construir empleo

  • Con motivo del 1 de marzo, Día Cero Discriminación para la ONU, la Coordinadora Trabajando en Positivo convierte Marzo 2016 en el mes de la accesibilidad universal laboral de las personas con el VIH. 
  • Trabajando en Positivo publica hoy cuatro documentos de análisis sobre la situación y propuestas de acción, que evidencian las dificultades de las personas con el VIH en su acceso al ámbito laboral en España y, en concreto, en las ocupaciones relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada y la manipulación de alimentos.

Madrid, 29 de Febrero de 2016. La inserción y permanencia en el mercado laboral de las personas con el VIH sigue siendo una asignatura pendiente en España. Y es que a pesar de que la legislación vigente les ampara,  en la práctica el estigma social asociado al VIH y al sida hace que la vulneración de derechos en el ámbito laboral sea  todavía una constante. Este clima y actitudes de discriminación no suponen solamente una pérdida de derechos propios para los y las trabajadoras con el VIH, a la hora de acceder y desarrollar su trabajo en iguales condiciones que el resto de la población, sino que, a nivel de la sociedad general, también dificulta la prevención y el control del VIH.

“El miedo a la transmisión
y el desconocimiento sobre la enfermedad
son los dos motivos que fundamentan
las conductas discriminatorias”
Gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Coordinadora Trabajando en Positivo contactará durante 2016 con más de 100 entidades diferentes de todo el país, para trasladar y poner en práctica las acciones que se desarrollan en los cuatro informes recientemente publicados. Para Julio Gómez, Coordinador de Trabajando en Positivo: “los resultados de los informes, así como el gran número y diversidad de colaboradores implicados en el programa, evidencian la preocupación de las instancias públicas y privadas por reducir las conductas discriminatorias, y los  avances que aún debemos motivar para cambiar por completo esta realidad”.

Los informes parten de la premisa de que hay determinadas situaciones (Ej.: primeros auxilios en caso de accidente laboral; la comunicación del estado serológico; realización de la prueba de detección del VIH en los reconocimientos médicos de empresa o la solicitud del Dictamen Técnico Facultativo) así como diferentes ocupaciones (como las sanitarias, la de taxista o las relacionadas con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada, la manipulación de alimentos o la atención a clientes), en las que se pueden producir situaciones de estigma y discriminación hacia las personas con el VIH, al no respetar en la mayoría de los casos la normativa existente o el conocimiento científico del que se dispone en la actualidad sobre el VIH y sobre su transmisión. Según Esperanza Giménez, orientadora laboral de la Coordinadora Trabajando en Positivo: “la creencia errónea de que los y las trabajadoras con el VIH puedan transmitir esta infección a terceras personas a través de su desempeño laboral y el desconocimiento sobre la capacidad psico-física de éstas para llevar a cabo adecuadamente las funciones que estén vinculadas con su puesto de trabajo, son las dos razones que se encuentran detrás de la mayoría de situaciones de discriminación que se producen hacia las personas con el VIH”.

PRIMER INFORME
Sobre las ocupaciones limitadas a personas con el VIH en España. Aborda la aptitud de las personas con el VIH para el desempeño de cualquier ocupación en función de dos factores: por una parte, el riesgo de transmisión del VIH y, por otra, el estado clínico de la enfermedad.
SEGUNDO INFORME
Sobre la legalidad de la solicitud del Dictamen Técnico Facultativo al contratar a una persona con discapacidad. Señala que esta práctica supone acceder a más datos sobre la salud de la persona de los necesarios para demostrar sus capacidades para desempeñar una función concreta.
TERCER INFORME
Sobre el riesgo de transmisión del VIH a terceras personas en las ocupaciones relacionadas con la manipulación de alimentos, confirma que el VIH no es una enfermedad transmisible a través de los alimentos. Ni siquiera aunque el alimento contenga pequeñas cantidades de sangre o semen provenientes de la persona con el VIH (puesto que, en estos casos, la exposición al aire, el calor de la cocción y los ácidos estomacales destruirían el virus).
CUARTO INFORME
Sobre la rentabilidad económica y social de los programas de apoyo, orientación laboral y mejora de la empleabilidad de personas con el VIH, reivindica que la integración laboral de las personas con el VIH beneficia no solamente a éstas, sino también a los organismos públicos -al repercutir en la dependencia económica que estas personas pueden adquirir debido a su situación de desempleo y carencia de recursos-.
La Campaña incluye también la celebración del II  Encuentro de “Empresas responsables con el VIH y el sida en España”, el día 11 de Marzo en CaixaForum Madrid, a través del que se destacará el papel de más de 20 empresas y otros agentes del mundo laboral que durante 2015 han contribuido con su compromiso a que el VIH y el sida dejen de ser un tema tabú en el mundo empresarial.